sábado, 24 de enero de 2009

Mac tiene 25 el 24


Múltiples enlaces para celebrar los veinticinco años del lanzamiento de la primera Mac

- En CNN, algo más informativo y general.
- Galería fotográfica en CNET: Macs en la historia.
- Toda la cobertura de CNET, que incluye testimonios.
- En The Register, un homenaje escrito por un Mactard.
- Los grandes momentos de la Mac, según los editores de Ars Technica.
- While you were out - Un multimediático repaso del New York Times a los años de Apple sin Steve Jobs.
- La celebración en MacWorld, con las diez mejores Macs y los seis peores productos de la historia de Apple.

- El aviso: comentarios sobre el famoso spot publicitario 1984 que lanzó la Mac, dirigido por Ridley Scott y que originalmente solo fue visto una vez, durante el intermedio del SuperBowl EEUU 1984.

Además, para fanboys y mactards:

- Información sobre todos, absolutamente todos los modelos de Apple Macintosh, incluyendo los más raros e inútiles hasta los más comunes, en MacTracker.
- Un antídoto para los fanboys: el ciclo de los productos Apple, una burla sobre el exceso de entusiasmo.
-

miércoles, 21 de enero de 2009

Pómac

Nuestra policia está llena de defectos, como nos recuerda hoy J.A. Godoy. El soborno menudo del policia de a pie es el reflejo de la corrupción arriba, de la falta de respeto a sus propios, proclamados ideales. El maltrato cotidiano que inflingen a los ciudadanos es reflejo del maltrato que reciben de sus superiores y de los poderosos, sea como maltrato efectivo, sea como descarada exhibición de impunidad. Tras Majaz, la policía ha vuelto a ser vista por muchos como una herramienta de abuso brutal por los más poderosos, como en los peores tiempos de nuestra historia llena de abusos.

Pero una de las formas de impunidad más desagradable es la manera como nos hemos acostumbrado a las muertes de policias. Esto es serísimo. Pómac es un caso grave que no debe dejarse pasar.

Inevitablemente, los policías caerán, darán el sacrificio máximo, en muchos casos. Recuerdo sin nombres ni apellidos a ese héroe que para salvar a un chiquillo en manos de un asesino prefiero soltar su arma: fue acribillado, pero salvó al niño. Todo el tiempo, a pesar de la corrupción, a pesar de la precariedad y la falta de respeto adentro y afuera, los policías ponen el pecho. Merecen más respeto, de todos, pero para comenzar, de sus jefes y autoridades elegidas.

Es por eso que lo que ha ocurrido en Pómac, un santuario natural, arqueológico e histórico que todos deberíamos respetar, indigna. No es que hayan muertos policías salvando vidas o enfrentando claramente al delito, sino que la falta de previsión los metió a la boca del lobo. ¿Cómo se explica que tras episodios anteriores de violencia, sabiendo que era un terreno hostil en exceso, y que no hayan usado elementos tácticos adecuados? No se trata de pedir que fueran armados, porque como bien dice el comunicado del Ministerio del Interior, podría haber ocurrido una masacre. Pero para eso tienen Casspirs, blindaje personal, personal especializado y entrenamiento en acciones tácticas, que les habría permitido contener y luego sitiar a los más agresivos, para luego detenerlos.

No era un desalojo normal. Era algo que requería muchos recursos y cuidado en la acción, y esto no se hizo. La excusa que "los efectivos no obedecieron órdenes" es todavía más seria: se trata de efectivos especializados, entrenados para estas situaciones y se supone con experiencia. Peor aún si no saben que deben respetar el plan de acción.

Las denuncias de parte de los policías sobre falta de recursos, hasta el punto de no estar correctamente alimentados, solo complican más el panorama. La responsabilidad de la cadena de mando es muy grande y el ministro debe dar la cara y asumir responsabilidades. No se trata de exigir renuncias por sí mismas, pero si las explicaciones no son convincentes, el sr. Hernani debe volver a su plácido retiro.

Finalmente: en un clip en Canal N, los compañeros de los policías caídos gritaban, desesperados, "Derechos Humanos, Congreso, dónde están". Más allá de esperar la condena de esta brutalidad disfrazada de resistencia popular por parte de los organismos de derechos humanos, esta expresión refleja que la policía sigue viendo a los DDHH como estorbos. La torpeza del comando no tiene nada que ver con la utilización de armas o con la defensa del ciudadano común frente al abuso policial, desde el soborno menor hasta lo de Majaz. La sensación que algunos de los ayer agredidos pueden haber estado en Majaz, torturando comuneros, no hace lo de ayer peor o mejor: lo hace más doloroso.

¿Acaso eso queremos? ¿Que para evitar el abuso del poder, haya que asesinar policías? Majaz y Pómac son finalmente, un Jano bifronte: la violencia trae violencia, pero no siempre las víctimas son las mismas.

También comentan: Godoy, que da contexto general. Ocram, que explica qué es el bosque de Pómac.

Actualización 21/1/ pm: el ministro Hernani le hace competencia de impertinencias a Flores Aráoz, con su comentario sobre Kennedy, y la inevitable insinuación que hay "organizaciones políticas" (léase opositores) tras lo ocurrido. ¿Qué va a hacer, culpar a Chávez? No me queda duda, mejor que se vaya.
-

lunes, 19 de enero de 2009

Por qué detesto al alcalde Castañeda

Diez razones que podrían ser más:
  1. Su incapacidad congénita de pensar la ciudad más allá de los amontonamientos de concreto.
  2. Su enorme falta de transparencia en el proceso de toma de decisiones, que hace por su cuenta y sin explicar nada en el camino.
  3. Su pobrísima gestión de los servicios públicos, expresada en la estupidez del contrato con Lidercon, que crea un monopolio de las revisiones técnicas simplemente para aumentar su recaudación.
  4. Su falta de coraje para enfrentar el caos del transporte, porque se muere de miedo de perder el amor de los microbuseros, choferes de combi y mototaxistas.
  5. Su carencia de política ecológica.
  6. Su carencia de política cultural.
  7. Su dejadez en la reparación y mantenimiento de pistas y veredes, incluyendo la falta de sincronización de semáforos en los sitios más urgidos.
  8. Su falta de presencia en seguridad pública, desde cuestiones básicas como combate a la delincuencia hasta desinterés total en participar en control del transporte interurbano.
  9. Su constante sobonería a Alan García, hasta el punto de romper la alianza, supuestamente programática, con lo que queda del PPC; esto bajo la ridícula premisa de lograr en 2011 lo que Alfonso Barrantes no pudo en 1986, que es ser el sucesor presidencial. No importa su pelea por la Costa Verde, igual creo que es un caso perdido.
  10. Su incapacidad para conversar con la ciudad. Más allá de ciertas entrevistas cuando no le queda otro remedio, no ha permitido que nadie converse ampliamente con él sobre algo que no sea su plan de obras.
Supongo que se puede aumentar la lista. Acepto sugerencias.
-

domingo, 18 de enero de 2009

Peter Gabriel

No aparece aún en el sitio web, así que todavía no voy a asumir que el 20 de marzo tendrá lugar un concierto de Peter Gabriel.

Pero si es así...





Ojalá... por ahora lo único oficial son tres conciertos en México una semana después de la fecha limeña. Apenas salga algo en el sitio, aparte de declarar feriado nacional hasta el día siguiente del concierto, pondré toda la información posible.
-

Lima: ¿hay algo que celebrar?

No, no se trata de celebraciones impostadas o basadas en un calendario cívico irrelevante. La pregunta de fondo es si hay algo que haga a los limeños, sea como sea que los definamos, celebrar a su ciudad.

La alegría de una celebración siempre se basa en la alegría permanente de compartir algo grato, vital y emocionante, con alguien o algo. Celebramos cumpleaños para festejar en un solo día lo que hace nuestra vida más llevadera: la compañía, el afecto, el amor familiar o de pareja. Quizá la falta real de entusiasmo por nuestra ciudad en su día sea reflejo de lo poco que la queremos; y si la queremos poco, quizá sea nuestra culpa.

Porque de ella no puede ser. La ciudad es nuestra creación; no de manera voluntarista, sino a través de los múltiples niveles de acción individual en lo social. Despreciamos a la ciudad al no celebrarla, pero también al no cuidarla, al ignorar a nuestros conciudadanos, al no participar en su gobierno sino para quejarnos.

Ciertamente, Lima no la hace fácil. Dueña de un clima singularmente insípido, permanentemente cubierto de polvo por la falta de lluvias y los circundantes desiertos, aplastantemente gris, Lima creció de una villa relativamente grande pero no por ello menos tranquila, menos falta de cosmopolitismo, para convertirse en una megaciudad a la que, cual púber al que no le han cambiado el vestuario, todo le queda chico. Porque seamos sinceros, más allá de cifras que nos dicen que a Lima le falta autos, le sobran pistas o algo así, todo nos queda chico porque no sabemos usarlo bien, porque las cosas son viejas y sin gracia, porque no hemos todavía entendido si debemos actuar como adultos o perseverar en nuestra niñez.

Dejemos de lado el crimen, que otras ciudades hermosas lo tienen, y a veces más. Rio de Janeiro es la cidade maravilhosa porque tiene personalidad geográfica y humana, a pesar de la pobreza brutal y el crimen desbordado; Ciudad del Cabo está en uno de los sitios más increíbles del mundo y eso hace que se le perdone el deterioro. Santiago de Chile tiene un clima imposible y poca personalidad urbanística, pero el rio y la cordillera le dan cierto encanto cuando la contaminación deja apreciarlos, y trata de ser moderna en general, no solo a través del concreto. Nadie acusaría a Londres de estar en un lugar bello o de ser ella misma una ciudad hermosa, pero nadie le negaría ser una ciudad fascinante.

Tal vez ahí está el problema. Por nuestra falta de personalidad colectiva, producto del caos pos-desborde popular, Lima ha perdido el rumbo. Sus élites no conversan entre sí, o en todo caso desconocen que existen, con el viejo o el maduro rico prefiriendo hacerse el loco frente al nuevo rico, con el miraflorino "asiatico" negándose a encontrar algo en común con el emergente cononortino (si se me permite el neo/barbarismo). Como no somos Sao Paulo, las élites no pueden comprarse helicópteros para eludir el tráfico, entonces simplemente desprecian el problema y optan por meter más carros en donde no entran en vez de reclamar por transporte público decente, y ojo que no me refiero solo a las élites de mucha plata, sino a los líderes de las distintas partes de la ciudad. No apreciamos que nos haría bien invertir en la ciudad como un todo y no solo como parcela.

Las rejas que nos intentan separar del crimen son expresión de esto: no son una respuesta real al problema, pero eso no importa; crean muchas incomodidades incluso a los que se supone defienden, pero eso no importa; son ilegales, pero eso no importa. Son simplemente mi solución a un problema que no puedo enfrentar, ni creo que nadie vaya a enfrentar. Convencidos que nadie los va a ayudar, y que nada más puedo hacer, lo demás queda al costado y al cuerno la vida en común.

Entonces, Lima está condenada: metida en un desierto, sin parajes naturales dignos de entusiasmo, sin monumentalidad real más allá de algunos restos arqueológicos menores o de edificios antiguos simpáticos pero también menores, sin personalidad urbana propia, sin centro real, sin buena infraestructura, sin playas o bosques o algo que no sean dunas, sin planes para preservar el poco verde que le queda, con un clima lamentable a pesar de su benignidad, sin élites interesadas en la ciudad como proyecto, sin un gobierno decente, sin una ciudadanía preocupada, etcétera...

Igual es mi ciudad. No me gusta, y no podría decir que la quiero. Pero por lo menos puedo intentar mejorarla, con acciones individuales, y con acciones que tratan de ser colectivas. ¿Cuántos hacen esto? Mientras sea una minoría, seguiremos tal cual.

Pero insisto, igual es mi ciudad. Feliz día, pues, porque de todas formas nos sobrevive a nosotros mismos.
-

sábado, 17 de enero de 2009

¿Qué le falta a Lima?

Sin duda alguna, muchas cosas le faltan a nuestra ciudad para ser un lugar más simpático. Aquí una lista de diez posibles "obras", en un sentido amplio, que un alcalde con imaginación podría intentar hacer, sin un orden específico. Acepto /invito / agradezco sugerencias y preferencias.
  1. Un buen centro de convenciones. No solo es APEC o la cumbre AL-UE, es cientos de eventos internacionales que podrían darle uso a un buen polo de convenciones con hoteles, tiendas, espacio cultural y facilidades varias. La destrucción del centro cívico para dar lugar a un centro comercial muestra que nos falta previsión en esta área. ¿Tal vez algo en la zona industrial?
  2. Un teatro decente, de buen tamaño, bien ubicado. El Municipal todavía no renace, el Gran Teatro de la UNI está muy mal situado.
  3. Una buena arena deportiva que también sirva para conciertos. La solución actual, el estadio nacional o el estadio de la U, sirve para algunos casos; para otros más pequeños, lo que hay como el Dibós no alcanza, y cada vez que viene alguien que puede traer 5000 personas pero no 15000 falta dónde ponerlo.
  4. Un gran parque abierto a todo el mundo pero con controles de acceso, que sirva como sitio para caminar, disfrutar y ver y hacer cultura. El Campo de Marte no está bien mantenido y lo que se ha hecho con el Parque de la Reserva es una brutalidad: podrían haberse puesto las piletitas en otro sitio si se quería "disneyficar" un espacio público.
  5. Polos definidos de desarrollo urbano, con renovación sistemática, no solo conjuntos de edificios sin mayor conexión con su entorno.
  6. Hacer algo con el rio Rímac, que está esencialmente abandonado a su suerte, desde lo ecológico hasta lo urbano.
  7. Hacer algo con la Costa Verde: las ideas que hay son buenas, ahora falta construir consenso y iniciar la cosa para no tener un "zanjón 2" (AOZ dixit).
  8. Desarrollar un lugar icónico, que sirva como referencia visual de Lima. ¿Qué tal fuegos artificiales de año nuevo desde el cerro San Cristobal? Incluso podría ayudar a bajar la intensidad de los ataques piromaníacos que nos embargan en Navidad y Año Nuevo.
  9. Un buen evento deportivo que sirva para unificar la ciudad. Una buena maratón, por ejemplo, que atraviese la ciudad y que invite a participar a 10.000 o 20.000 personas.
  10. Casi es obvio: un sistema decente de transporte público.
-

Downadup: un gusano peligrosísimo de Windows

La última emergencia que afecta la Internet y el Windows se llama downadup; también se lo llama Conficker. Es un gusano que está propalándose con velocidad impresionante hace pocos días (F-Secure considera que está cerca de 9 millones de infecciones hacia el viernes por la tarde). Ataca una vulnerabilidad ya parchada de Windows 2000 y XP (pero no Vista), gracias a la falta de cuidado de muchos usuarios que no han instalado el parche aún.

Aunque no está claro exactamente qué haría este gusano, lo cierto que las redes infectadas están comprometidas y bien podría darse el caso que organizaciones enteras caigan a partir de una sola infección.

¿Solución? Si en la organización en la que trabajas / eres cliente no ha tomado la previsión de parchar la vulnerabilidad por ti, pregunta y exige que lo hagan. Si tienes actualizaciones sin instalar en Windows, hazlo aunque signifique instalar otras cosas. Si ya estás infectado, infórmate de cómo corregir el problema con tus wizards. El patch se encuentra aquí; usalo si tienes privilegios de instalación. También puedes seguir las instrucciones preventivas que ofrece F-Secure.

El patch, sin embargo, es prevención: si ya estás infectado la situación es más grave porque no hay una solución aparente todavía. Como dice F-Secure, cada vendedor de antivirus tendrá su propia solución, porque la desinfección este gusano es compleja y podría requerir apagar partes de la red local.

Addendum viernes 23 de enero: F-Secure ha estimado un conteo de infecciones por países, y hay una buena noticia: el Perú tiene alrededor de 0.1% de las infecciones reportadas, frente a Brasil con casi 12% y China con 15%. Un dato fascinante más: al parecer no infecta computadoras con teclados en ucraniano... a pesar del alto conteo de infecciones en Ucrania, que podrían ser computadoras con teclados en ruso o idiomas europeo occidentales.
-

viernes, 16 de enero de 2009

Lima de aniversario


Este blog, que suele dedicarse a la comunicación y la tecnología, es escrito por un limeño. Exactamente qué significa ser limeño, bien puede ser motivo de un ensayo.

Este limeño, al igual que la gran mayoría, es relativamente un parvenu, pues es descendiente de limeños de primera generación por su lado paterno: es un limeño de segunda generación. No hay pantorrilludos criollos descendientes de españoles encomenderos, o militares, o escribanos; tampoco hay exóticos ascendientes de algún lejano país europeo, ahora inhóspito para aquellos peruanos que no pueden sacar un pasaporte comunitario; tampoco hay presencia del lejano oriente.

Quizá ser limeño sea precisamente carecer de muchas ataduras, de una imaginación clara de este status. Cortesía de la falta de previsión de los conquistadores, que no tuvieron idea de la importancia del calendario escolar de efemérides en la formación de la identidad nacional, Lima fue fundada en el impertinente enero de 1535, sobre lo que había como agregación de pequeños villorios indígenas, vagamente recordables si se camina por la municipalidad metropolitana y se contempla el obelisco a Taulichusco, el único recuerdo material del 450 aniversario, en 1985. Esta Lima que no tiene mucha atención de sus habitantes fue además agraviada por la idiotez y falta de previsión de sus élites y gobernantes: abolido el carnaval de tres días para modernizar la ciudad, el resultado fue la desaparición de cualquier aspecto festivo que no consistiera en mojar agrediendo al prójimo, primero solo los domingos, luego durante todo febrero, y ahora incluso desde momentos de enero hasta marzo. La Fiesta de los Amancaes, alguna vez esperpéntico sobreviviente de la vieja Lima pre-migración andina, desapareció sin que nada la reemplace, y del sitio solo queda el nombre en algunas combis.

No tenemos nada especialmente monumental a qué remitirnos: quizá a nuestros padres o abuelos les llamó la atención el antiguo Ministerio de Educación, pero ahora no hay ni siquiera el cerro San Cristobal como ícono para pensar en Lima. El centro es el centro pero es eludido por muchos y despierta pocos afectos; Miraflores vive la esquizofrenia combinada del viejo balneario, el espacio moderno y el exhibidor de huachafería y falta de urbanidad, atravesado de casinos truculentamente kitsch, que impiden que sea un referente; Barranco es un rinconcito que no ha logrado mantener la personalidad, al igual que el centro de la Magdalena Vieja, o el viejo Surco. Maltratamos nuestro rio y no sabemos qué hacer con nuestros acantilados. La isla al frente solo sirve para tapar el sunset cuando se visita La Punta. En suma, no sabemos qué hacer con nuestra ciudad para sentirla realmente nuestra.

Pero igual, es nuestra ciudad.

En los próximos días, le dedicaré mi atención a ella, porque como dijo Sebastián Salazar Bondy con una prosa exquisita,
Toda ciudad es un destino porque es, en principio, una utopía, y Lima no escapa a la regla. No estaremos conformes, aunque la ofusquen gigantescos edificios y en su seno pulule una muchedumbre ya innumerable, si todos los días la inteligencia no impugna el mentido arquetipo y trata de que al fin se realice el proyecto de paz y bienestar que desde la fundación, y antes de ella también, cuando el oráculo predestinaba en las incertidumbres, incluye la comunidad humana que a su ser pertenece. De lo que acerca del futuro Lima decida ahora, dependerá, en última e inapelable instancia, lo que para siempre será el país a la cabeza del cual fue colocada.
(Sebastián Salazar Bondy, Lima la horrible. Edición de Peisa, 1973, p. 9)
-

miércoles, 14 de enero de 2009

Apple sin Steve Jobs: ¿qué pasará?



Justo en estos días, en que Apple se prepara para celebrar las bodas de plata de la Macintosh original, salta finalmente la liebre: Steve Jobs, el corazón mismo de la empresa, deja su puesto de CEO (o gerente general) por un plazo de al menos seis meses, para enfrentar sus problemas de salud.

La biografía de Jobs es interesante precisamente porque no es el típico tecnólogo del valle del Silicio. Jobs nunca fue un loquito de la computadora, estrictamente: el solderhead de la pareja que creo Apple era Steve Wozniak, quien sigue siendo un nerd (juega Segway Polo, por ejemplo). La centralidad de Jobs para Apple no tiene que ver con la excelencia en programación de un Bill Gates en los setenta, o la genialidad de Brin y Page en Google, ni siquiera es un Larry Ellison. Jobs siempre ha sido hábil para reconocer la originalidad y pertinencia para el mercado de consumo de ciertas ideas y productos, afinándolos para hacerlo impecables para el usuario final, y vendiéndolos de maravilla. Para esto, se ha rodeado de gente de primer nivel, como Jonathan Ive, el diseñador industrial que creó la iMac original, una maravilla del diseño que cambió por completo el aspecto de las computadoras, y ciertamente el iPod, que hizo que los reproductores de música digital dejaran de ser cositas para geeks convirtiéndolos en juguetes para las masas.

Esto, para no hablar de la importancia de Jobs en las aplicaciones creativas de las computadoras: cuando George Lucas decidió deshacerse de una unidad altamente especializada de Industrial Light & Magic, dedicada a crear software para animación, Jobs la vio y la compró, invirtiendo millones hasta que finalmente, Pixar se convirtió en lo que es hoy. Gracias al éxito de Pixar, Jobs es ahora el mayor inversionista individual de Disney, y se ha puesto en los dos lados del negocio del contenido digital: productor de contenidos, y productor de aparatos y sistemas de distribución.

A riesgo de abusar del término, Jobs es un visionario. No siempre ha hecho bien las cosas: en su primera etapa en Apple, prefirió la Apple Lisa a la pequeña y poco interesante Macintosh, y solo cuando las ventas de la carísima Lisa (costaba 10.000 USD de 1983) fallaron, dedicó toda su atención a la Mac. Al ser sacado de Apple, creo Next, una computadora que nunca despegó pero que tiene dos razones para ser recordada: fue usada por Tim Berners-Lee para programar la primera versión de la World Wide Web, y su sistema operativo, el NextStep, es la base del fantástico OS X, el actual SO de las Mac. Una de las Mac más bonitas, el Cubo, fue un fracaso por haber subordinado el diseño a la operatividad.

Entonces, resulta que Steve Jobs es fundamental. Más allá de las bromas y del culto a las Macs, Jobs ha creado una compañía perfectamente capaz de definir por ella misma qué es computación de alto nivel, empujando a las demás hacia sus estándares. No hay nada que se parezca al iPod o al iPhone, pero en cuanto computadoras, todas las portátiles aspiran a ser una Mac, que fue la primera en generalizar el formato alargado para ver mejor un video o la elegancia general del diseño. Apple ha redefinido qué es una computadora desde que trajo al mercado la primera Macintosh, lo siguió haciendo sin Jobs (la primera Powerbook, por ejemplo, fue la laptop que inventó la idea de un espacio significativo para posar las manos antes del teclado), y ciertamente continuó creando equipos innovadores, elegantes y eficientes cuando Jobs regresó y salvó a Apple de la desaparición.

Steve Jobs sobrevivió al cáncer de pancreas, uno de los más mortales, el 2004; con tan solo 53 años, la sensación que Apple debería contar con él por más tiempo es evidente, pero la situación actual para indicar que las complicaciones del tratamiento no han terminado, y que Apple puede necesitar, pronto, encontrar la forma de ser una empresa convencional, sin un líder tan evidente e importante, o encontrar una nueva figura señera. ¿Cuál será la ruta? Lo veremos en los meses siguientes.
-

domingo, 11 de enero de 2009

Mirando el 2009, desde el 2008: ¿qué pasa en el Perú?

Las cosas en nuestro país podrían estar mejor, pero no andan mal. Hay cuatro grandes categorías que me interesa tratar, más allá de otros asuntos que suelen aparecer en este blog.

- El bloguerismo tiene buena salud, e importa algo. Como lo dije hace un tiempo, si bien los problemas de la discusión pública en el Perú no van a ser solucionados por los blogs, porque vienen de más atrás, la blogósfera local es dinámica, variada y está decentemente consolidada. Hay varios blogs que han alcanzado nivel de referencia, es decir que permiten juzgar a los nuevos en comparación; hay varios blogs que han logrado cierta reputación como espacios de revelaciones periodísticas; y hay varios blogs que complementan la presencia periodística de ciertos comentaristas, como es el caso de Martín Tanaka o la cohorte economista que publica en La República. La capacidad de trascender el medio hacia el resto de la sociedad es todavía un sueño, pero bueno, se sigue intentando. Ojo, no juzgo la asequilibidad de los contenidos, que en ciertos casos, resultan muy alejando del lector típico de blogs.

- El periodismo tradicional, en cambio, no levanta cabeza, entre otras cosas por los problemas que los nuevos medios le traen. El primer elemento a considerar es la pobreza y falta de rumbo de las ediciones digitales. Comenté en su momento a Peru 21 y luego a La República, que han relanzando sus sitios web sin que el resultado entusiasme a nadie. Sitios como el de Correo resultan satisfactorios aunque anticuados, porque mucho no hacen para renovar su propuesta. Los canales de televisión tienen sitios pobres. Incluso una powerhouse regional como Terra, que acaba de rehacer su sitio en el Perú, muestra todavía cierta incapacidad de definir qué quiere ser, aglomerando ideas periodísticas y maganizescas sin mucho rumbo (el domingo 11 por la tarde el titular principal decía "Agente de inteligencia reconoce espionaje", con un subtítulo, y luego otra nota, pero mal separada, completamente banal, sobre "promocionan el río Amazonas en Londres") . La gran pregunta es la viabilidad económica a largo plazo del periodismo: con especulaciones sobre la viabilidad económica del New York Times (¡por zeus, del NYT!) e incluso con preguntas serias sobre la fortaleza financiera de los blogs más importantes (Gawker, el principal productor de blogs, anda en problemas), la pregunta del millón en el Perú es ¿realmente cómo están los medios peruanos? Nadie lo sabe, salvo los accionistas, pero si juntamos la creciente fuga a lo digital, la falta de rumbo, y los efectos de la crisis económica internacional, que igual se van a sentir en el Perú, ¿qué pasará? Misterio, y no de los buenos.

- La ausencia de políticas sigue siendo un problema serísimo. Como Roberto Bustamante ha discutido varias veces en su blog, la carencia de política cultural impide afirmar muchas iniciativas que tienen orígenes digitales; la debilidad de nuestra capacidad de formular políticas se refleja en el tema de televisión digital, que más allá de estándares debería estar articulado con algo más sobre lo digital en general; y estamos ante las puertas de una conversión radical de la economía mundial, cortesía del calentamiento global y la crisis financiera, y nuestro país ni siquiera se pone de acuerdo sobre cómo promover el uso de gas natural, para no hablar de fortalecimiento del estado. Terrible. Lo digital resulta siendo apenas la punta del iceberg, para usar un giro ya mareado.

- En lo que avanzamos, nos falta estimar cuánto estamos avanzando. Como lo he dicho respecto a OLPC, estamos todavía en la calle respecto a cuánto realmente estamos cambiando gracias a la TIC y los nuevos medios. Nos faltan estudios, pero sobre todo nos falta interés en saber qué pasa. Esto tiene que ver directamente con el tema de formulación de políticas, pero también con defensa del consumidor y con protección a los grupos en riesgo, cuyos riesgos no conocemos realmente más allá de ciertos ciberpánicos. La presencia de spam localizado es señal que hay público o al menos la intuición de público interesado en esto, lo que sería señal que hay gente cayendo. Varios organismos estatales tendrían que ir viendo qué podemos hacer para prevenir estos problemas.

A ver pues, si este 2009 resultan tan interesante pero mejor en resultados como el 2008.
-

viernes, 9 de enero de 2009

Más sobre Gaza

Esta historia, terrible, viene del New York Times. Me choca tanto las consecuencias de las acciones de los israelíes como la completa insensatez, el desprecio por la vida de los militantes islámicos.

Tomada de http://www.nytimes.com/2009/01/09/world/09fighter.html?th&emc=th

----

Published: January 8, 2009

GAZA CITY — The emergency room in Shifa Hospital is often a place of gore and despair. On Thursday, it was also a lesson in the way ordinary people are squeezed between suicidal fighters and a military behemoth.

Dr. Awni al-Jaru, 37, a surgeon at the hospital, rushed in from his home here, dressed in his scrubs. But he came not to work. His head was bleeding, and his daughter’s jaw was broken.

He said Hamas militants next to his apartment building had fired mortar and rocket rounds. Israel fired back with force, and his apartment was hit. His wife, Albina, originally from Ukraine, and his 1-year-old son were killed.

“My son has been turned into pieces,” he cried. “My wife was cut in half. I had to leave her body at home.” Because Albina was a foreigner, she could have left Gaza with her children. But, Dr. Jaru lamented, she would not leave him behind.

A car arrived with more patients. One was a 21-year-old man with shrapnel in his left leg who demanded quick treatment. He turned out to be a militant with Islamic Jihad. He was smiling a big smile.

“Hurry, I must get back so I can keep fighting,” he told the doctors.

He was told that there were more serious cases than his, that he needed to wait. But he insisted. “We are fighting the Israelis,” he said. “When we fire we run, but they hit back so fast. We run into the houses to get away.” He continued smiling.

“Why are you so happy?” this reporter asked. “Look around you.”

A girl who looked about 18 screamed as a surgeon removed shrapnel from her leg. An elderly man was soaked in blood. A baby a few weeks old and slightly wounded looked around helplessly. A man lay with parts of his brain coming out. His family wailed at his side.

“Don’t you see that these people are hurting?” the militant was asked.

“But I am from the people, too,” he said, his smile incandescent. “They lost their loved ones as martyrs. They should be happy. I want to be a martyr, too.”

-

Análisis de diarios digitales limeños: una reseña del libro de Lyudmila Yezers'ka



Hace tiempo que quiero incorporar a este blog una sección dedicada a reseñas de libros y documentos, quizá con vistas a hacerla independiente. Comienzo con el trabajo ya mencionado.
...

Todo trabajo exhaustivo, sincrónico, sobre una temática en movimiento, tenderá necesariamente a ser insuficiente en su cobertura y pasible de envejecer muy rápido. Esto no es un defecto, especialmente si el trabajo está diseñado con solidez, en lo metodológico, lo analítico y en la recopilación de datos. Pero igual, siempre queda una sensación de repasar la historia antes que realmente estar viendo cómo será el futuro.

Esta obsesión por el futuro, o siquiera por el presente inmediato, es un problema para trabajos como el de Yezers'ka aquí reseñado. Su libro, basado en una tesis doctoral ante la Universidad de Navarra, es exhaustivo, tal vez hasta el exceso; ha levantado la data necesaria de manera sistemática y correcta; utiliza, tras discernir la pertinencia de varios, un modelo de análisis útil y amplio. Solo por eso, es más que recomendable para entender qué pasaba con el periodismo peruano en sus versiones digitales.

El propósito de la tesis fue acercarse a la práctica del periodismo en medios digitales, con énfasis en los diarios y revistas que co-existen en el mundo del papel y el digital. La comparación busca encontrar patrones de utilización de la Internet por los periodistas tanto como establecer cómo se usa la Internet como espacio de difusión de contenidos, con énfasis en el aprovechamiento de herramientas específicas del entorno digital. Como panorama de la situación, tanto a nivel de los periodistas como de los diarios impresos con versión digital, resulta satisfactorio, al analizar no solo el contenido visible en un sitio web, sino el proceso de administración de esos sitios y de gestión noticiosa de los medios. Claro está, no nos dice necesariamente qué está pasando hoy...

Pero tengo la impresión que las conclusiones que ofrece el trabajo (que solo voy a glosar para no quitarles el interés de leer el libro en sí mismo) siguen siendo válidas. Los periodistas manejan los recursos de la Internet para realizar su trabajo, pero no necesariamente explotan el potencial del medio para hacer más cosas con él de lo que hacían con el papel. Esto tiene que ver directamente con la relativa pobreza de recursos; cuando se investigó este trabajo, sitios como el de Peru 21 y La República tenían las versiones cambiadas el 2008: nadie las añora más allá que por aquello que los nuevos sitios hacen mal, como el archivo y la rigidez de sus versiones de archivo. Con sitios tecnológicamente tan limitado, es más o menos obvio que el aprovechamiento de la Internet era todavía escaso.

Este libro resulta pues, ilustrativo y útil. Ilustrativo porque nos da mucha información de fondo, difícil de averiguar incluso si se está en el medio porque no se la sistematiza y difunde. Útil porque ofrece un ejemplo de investigación que bien podría hacerse más analítica y menos descriptiva en el futuro, estudiando el funcionamiento específico de un diario a profundidad, tratando de entender el proceso completo y sobre todo, las razones por las que se decide hacer las cosas como se hacen.

Esto no hace al libro una experiencia completamente satisfactoria. Como se ha dicho ya, es una tesis doctoral, con los inconvenientes prácticos que ofrece a la lectura un trabajo que fue diseñado para demostrar la exhaustividad y precisión metodológica del futuro doctor. No es que un libro deba carecer de exhaustividad y precisión metodológica, sino más bien que a veces lo que tiene lugar en un doctorado no sirve mucho fuera de él.

El problema es que mucho de lo que se discute, pertinente en una tesis, no es relevante ni necesariamente igualmente sólido en un libro. Dividido en tres partes, el trabajo de Yezers'ka comienza con una disquisición sobre la sociedad de la información en el Perú que bien podría haber sido retirada, puesto que no ofrece mucho que no esté presente en trabajos más específicos, y que además tiene defecto metodológicos, propios de lo que finalmente es una tesis sobre periodismo, no de sociología. La segunda parte, sobre el desarrollo del periodismo digital en el Perú, podría haber sido más breve, sin que por ello afectara la totalidad del libro ni la fortaleza de sus conclusiones. En suma, resulta siendo un libro innecesariamente largo, lo que en una cultura intimidada por la lectura puede ser un problema de marketing.

Esto no hace que el libro no merezca una lectura atenta de aquellos que se dedican o van a dedicarse al trabajo o estudio ciberperiodístico. Todo lo contrario, es un trabajo fundacional, en un sentido literal al ser de lo primero que se escribe específicamente y de manera sistemática en nuestro país, y porque ofrece una entrada metodológica digna de encomio y repetición, aunque con énfasis distinto. Una adición recomendable, pues, en cualquier biblioteca sobre periodismo o estudio de la Internet en el Perú.

Lyudmila Yezers'ka: Ciberperiodismo en Perú, análisis de los diarios digitales. Lima: Universidad de Piura / Editorial San Marcos, 2008.

miércoles, 7 de enero de 2009

OLPC: reporte de fin de año

Hace tiempo que no le dedico atención a OLPC, ni en el Perú ni en general, básicamente porque no ha pasado nada que merezca atención. No he revisado ni el sitio del ministerio de educación, ni el sitio de OLPC, en meses. Pero un par de novedades merecen ser comentadas, porque dan una pista de la dirección del proyecto en general. Espero dedicarle mi atención al proyecto en el Perú en las próximas semanas.

Primero: OLPC se está "reenfocando": ha despedido a la mitad del personal y le ha bajado el sueldo a los restantes. Tras la salida de Walter Bender, la decisión de abandonar el desarrollo de Sugar, entregándolo a la comunidad de desarrolladores, es una muestra más de la lenta pérdida de dirección, que está convirtiendo el proyecto en una estrategia para vender computadoras, nada más. No solo eso: las operaciones en América Latina y Africa serán derivadas a otra organización (spun-off, en la jerga en inglés) dado que estos mercados están inertes, concentrando a la fundación en el medio oriente, Afganistán y zonas de Pakistán. Pero lo más importante, como siempre, es lo que no se dice: el comentario preciso de Christopher Derndorf y Wayan Vota, seguidores continuos y dedicados del tema, es el abandono de la prioridad educacional del proyecto. Negroponte dice
"...we remain firmly committed to our mission of getting laptops to children in developing countries"
Suena a vender computadoras... Un comentario interesante que reseña los cambios en Ars Technica.

2. La relación con Microsoft: como se sabe, uno de los proyectos con OLPC en el Perú es usar computadoras con Windows XP, no solo con Sugar. Esto provocó múltiples reacciones de los interesados, especialmente de la comunidad FLOSS, que había sido probablemente el promotor más apasionado del proyecto y que se sintió abandonada. Ahora, gracias a un juicio relacionado con otros asuntos, se ha revelado la manera como Microsoft decidió acercarse al proyecto desde muy temprano, con la intención de no dejar de lado un mercado potencialmente atractivo. Uno de los aspectos más interesantes es como se planeó usar, desde el comienzo, el ego de Negroponte como parte del acercamiento... dejo el comentario en OLPC news como testimonio.

Así estamos. Vamos a ver qué pasa, pero no me resulta muy agradable constatar que mi opinión inicial sobre el proyecto, que califique de ego-trip de Negroponte, cada día resulta confirmada un poquito más.
-

Mirando el 2009, desde el 2008: tendencias sociales y políticas

El año comienza bien: Apple ha logrado sacar todo tipo de DRM de sus archivos musicales en la iTunes Store. Al menos para la música, esto quiere decir que las majors han resignado el mercado a un uso mucho más libre, multiformato, por parte de usuarios que ahora compran música suelta, en sus propios términos. Las 10 millones de canciones del catálogo de iTunes estarán pronto todas libres para ser usadas por quienquiera en cualquier aparato. Claro está, esto no significa que vayamos a poder comprarlas aquí; solo que nadie podrá seguir con la cantaleta que ripear un CD es un crimen...

La transformación de los contenidos a formatos digitales múltiples continúa, aunque es todavía muy temprano para saber qué alternativa funcionará mejor. Ese el problema: tantos formatos, tantos soportes de hardware, en un mercado que aspira a ser global pero que sigue siendo esencialmente nacional. Porque por un lado se libera la música de DRM; pero por otro la presión por convertir en delito de aduanas el circular con material copiado sin permiso (ACTA, que prometí tratar y haré en las próximas semanas) sigue en pie. Complicado panorama, que en mercados como el Perú significa que el grueso de los consumidores seguirán comprando pirata.

También destaca el problema del spam y el phishing, sobre todo cuando es conducido por spambots. Tras la caída de McColo el spam ha bajado, pero está recuperándose. No es un gran negocio, pero como se puede ver por los casos de localización en el Perú, sigue siendo un tema de interés para muchos y algún beneficio deben estar obteniendo.

Pero la tendencia más interesante tiene que ver con las ciberguerras. Desde los casos comentados a lo largo del año, hasta la reciente expresión virtual del lamentablemente muy real y devastador ataque israelí en Gaza, por todas partes hay pequeños conflictos ciberespaciales que muestran la vulnerabilidad de muchos países, y que nos hacen pensar por lo que puede pasar en nuestro país si llega a producirse un ciberataque en serio.

Tema para la próxima entrada: Tendencias en el Perú.
-

martes, 6 de enero de 2009

Sobre Gaza

La carta de Gerardo Leibner publicada por Martín Tanaka es un documento valioso, que expresa la posición del pequeño pero valiente movimiento pacifista israelí.

Vale la pena leerla: http://martintanaka.blogspot.com/2009/01/gerardo-leibner-sobre-gaza.html
-

Mirando el 2009, desde el 2008: hardware y software

El año tecnológico comienza hacia las 10am del 6 de enero, cuando el vicepresidente de Apple, Phil Schiller, presenta la conferencia magistral en MacWorld. Anunciada como la última vez que Apple asiste a esta conferencia, es además un caso interesante porque Steve Jobs, el definitivo guru tecnológico de la última década, no estará, por razones de salud.

Motivo para darle una mirada al futuro. Es posible encontrar tendencias que se iniciaron el 2008 y que han cuajado, otras que no han funcionado, y cosas que tal vez aparezcan en el horizonte. Sin embargo, es necesario acotar que nada está dicho gracias a la crisis financiera; mientras no se resuelva esta situación, es posible que no pase nada y que tengamos un año que termine con tan poco de interés como el que acaba de terminar.

Sin grandes novedades en el hardware, la tendencia hacia las ultraportátiles / netbooks es quizá lo más interesante. No ha ocurrido el gran cambio de plataforma hacia la "movilidad", pero es posible que el 2009 traiga la consolidación de Google Android, y tal vez, solo tal vez, una respuesta interesante de Palm, cuyo sistema Nova parece pintar bien. El dueño del terreno es el iPhone, que ha creado un terreno nuevo con expectativas completamente distintas sobre lo que un teléfono debe hacer: la cercanía con la computadora es evidente. No es para todos, pero igual ofrece una mirada interesante a un futuro posible.

La contraparte de la computadora ultraportátil es la nube, esta idea de computación independiente de un cable y de servidores fijos en la empresa o la organización. Algunas universidades peruanas han iniciado ese camino, usando Google para sus servicios de correo, pero todo indica que la madurez de la nube dependerá mucho de la intensidad de la demanda de los interesados, y por lo tanto, de la inversión. Por eso la nube puede comenzar a consolidarse, pero tal vez le tome tiempo.

Y si le toma tiempo a la nube, la tendencia hacia contenido HD para el consumidor final disponible en la nube también se tomará su tiempo. Por ahora hay varias ideas e inicios, y servicios como Hulu y Joost, aparte de iTunes o Amazon Unbox, si bien todavía de cobertura local o limitada, muestran lo que puede ser futuro. Pero para que la desaparición del contenido en soportes físicos como el fallecido HD-DVD y su reemplazo por la nube se consolide, se necesita mucha banda ancha en manos de muchos consumidores con buenos televisores y conexiones fáciles, sin complicaciones. Todavía, más que técnicamente, por razones comerciales y legales, es un futuro lejano.

Sin duda, el software del año ha sido Chrome, el navegador de Google, no solo por su relación con la nube, sino por la decisión de esta compañía de salir a participar en serio en una potencial nueva guerra de navegadores. Aunque es todavía temprano para saberlo, puede ser un actor interesante, especialmente cuando Microsoft ve caer su participación en el mercado de navegadores cada vez más.

Esto no niega la fortaleza de Mozilla o del movimiento de software libre en general. Pero aparte de Mozilla, y de las variantes de Linux que tienen su lugar en múltiples organizaciones, sigue tratándose de la minoría. Iniciativas de pequeña escala pero potencialmente radicalmente renovadores, como Zotero, ofrecen una perspectiva interesante de lo que puede venir.

Finalmente, en el mercado de los juegos: Nintendo sigue siendo el rey. No será la herramienta preferida de los hard-core gamers, pero la Wii es una consola de popularidad impresionante, asequible y accesible. Sin duda hay espacio para varias formas de entender el negocio de los juegos, desde los MMPORPG hasta la DS, que ahora se vende como una herramienta para todos. Pero el triunfo de la Wii es indiscutible, sobre todo por cómo ha abierto el mercado hacia públicos ignorados.

Mañana: tendencias sociales en informática y nuevos medios.
-

viernes, 2 de enero de 2009

Cuba eterna

Fue el faro de la esperanza de la izquierda latinoamericana, y ahora es una mezcla de nostalgia para los viejos socialistas, un destino turístico disociado para la clase media alta, y un misterio para la mayoría. Cuba, la Cuba comunista creada por Fidel Castro, tiene una importancia en el imaginario político y social mucho más grande de lo que su deterioro socio-económico y su peso político realmente merecerían. La revolución ha cumplido 50 años, que es más de lo que muchos sistemas políticos que postulan estabilidad logran alcanzar. Hace tiempo que dejó de ser una revolución, y no creo exagerar cuando digo que nadie sabe realmente qué busca el sistema político salvo la permanencia. De Heráclito a Parménides, podríamos decir.

He tenido la fortuna de conocer Cuba como no conozco otros países. He ido tres veces, la primera en las buenas épocas del socialismo realmente existente, y las otras dos en pleno período especial. No tengo idea de primera mano de cómo está la cosa ahora, pero cierta impresión me queda por lo que conocí y por la oportunidad de conversar con quienes han ido hace poco.

Lo que caracterizaba a Cuba en los ochenta era la convicción de la mayoría de la gente de vivir en una sociedad que funcionaba, con futuro. No digo que no habían disidentes o desadaptados; incluso había cierta disociación entre aquellos que reclamaban su socialismo al mismo tiempo que te pedían chicles o que les vendieras los jeans a cambio de puros. Las contradicciones eran llamativas, y los contrastes aún más: una mañana de sábado, en una zona comercial del centro de La Habana, el altavoz saludaba la revolución, invitaba a que se comprara de "modo responsable", y luego atacaba a todo volumen una copia de Sussudio de Phil Collins, para que nadie dejara de escucharla. Las colas eran un arte y una fiesta, porque nadie las hacia en realidad: el método del "último" era fantástico, por bastaba preguntar quién tenía "el último" para saber detrás de quien habia que colocarse cuando llegara la hora de comprar lo que se quería comprar, y mientras tanto se esperaba conversando, fumando y pasándola bien. Nadie parecería especialmente estresado con las particularidades del modelo, y se superponían algunos servicios para cubanos y para turistas, como ir a Varadero por el día. Recuerdo un día en el Parque Lenin, donde vendían las hamburguesas más raras que he comido: pura carne, sin nada más, ni siquiera mucha sazón. Un sandwich de jamón y queso requería una operación compleja y burocrática de pesado de cada ingrediente entre dos o tres personas que alargaban la espera.

Años después, en los noventa, el contraste era brutal. Nadie hablaba de nada. Habían opiniones oficiales y comentarios dictaminados por los jefes. Nadie se hacía responsable de nada, pero ahora no había casi nada, todo giraba alrededor del dólar y la ambición era sobrevivir las carencias. Profesionales entrenados en ciencias puras manejaban el alquiler de vehículos en hoteles para extranjeros, y ya no había hoteles para cubanos. El socialismo espontáneo de la calle ya no existía.

Peor aún: La Habana estaba llena de prostitución. Una de las taras contra las que la Revolución se alzó en 1959 estaba rampante en cualquier hotel, donde chiquillas y también chiquillos (pero muchísimo menos de ellos) estaban al alcance de cualquier turista interesado. El país vivía por las divisas y los trabajos en hoteles, formales o no, alimentaban corrupción, menuda y de sobrevivencia, pero corrupción al fin. El sistema, que siempre había luchado por aplastar la iniciativa individual y la expresión de ideas no oficiales, ahora sí tenía que luchar contra ellas. Suficiente para terminar de desencantar a cualquiera que quisiera mirar con atención. Sin el apoyo, el subsidio soviético, solo quedaba el viejo autoritarismo y la agresividad para mantener el modelo.

Me queda el recuerdo contradictorio de una escena de mi primera visita: unos muchachos jugaban el exótico deporte del fútbol en una calle de La Habana, cuando una pelota cayó lejos, entre árboles y pastizales desbocados. Uno de los jugadores fue por la pelota, cuando observé como un soldado con AK-47 al hombro se acercaba y con mucha torpeza trataba de patear la pelota, maniobra ajena al cubano común. Luego supe que el soldado custodiaba una instalación militar que como las escuelas, no tenía murallas o cercos alrededor.

¿Seguirá siendo así Cuba? No tengo idea.

Buenos comentarios:
Martín Tanaka, José Alejandro Godoy.
-

jueves, 1 de enero de 2009

Estudio de la Internet

Espero dedicarle algo de tiempo a un balance del 2008 y estimación de lo que puede pasar el 2009 en los temas de comunicación y tecnología. Las vacaciones de fin de año no se prestan para trabajar mucho.

Mientras tanto... este es un proyecto en el que he estado trabajando un tiempo. Una colección de enlaces, organizada por criterios más o menos comunes. Puede ser útil para estudiantes y académicos interesados en la Internet y los nuevos medios en general. Seguirá creciendo y sus sugerencias serán bienvenidas. Robaré el concepto de Google: es un beta permanente, no estará terminada nunca.

Entonces, los invito a visitar Estudio de la Internet.
-