miércoles, 30 de diciembre de 2009

Regalo para los trekkies: Sir Patrick Stewart

Ese gran actor e impecable persona que es Patrick Stewart ha sido elevado a la categoría de Caballero de la Orden del Imperio Británico.



Recordemos: aparte de Jean-Luc Picard y del profesor Xavier, ha interpretado muchos papeles en cine y televisión, como Sejano en Yo Claudio, allá por 1976; Duncan Idaho en la adaptación de Dune en 1984; el capitán Ahab en una versión en dos partes de Moby Dick; y un rol inusual en Jeffrey, una película de 1995. No olvidemos su rol en Los Simpsons, en el delicioso episodio de los Stonecutters, y su divertísima aparición en Saturday Night Live, con una fantástica parodia del monólogo inicial de Viaje a las Estrellas.



Pero la verdadera pasión de Sir Patrick es el teatro, donde se hizo popular con un unipersonal del Cuento de Navidad de Charles Dickens; y con una larga trayectoria en papeles shakespeareanos, que le sirvieron para dar algo de profundida en episodios como el notable The Defector.

Demás está decir que para este humilde bloguero, la principal razón para este honor es su rol impecable, notable, como el brillante capitán Picard. Para los cuarentones y cincuentones de este mundo, además, es un role model, y si no que su elección como el hombre más sexy de la televisión a los 52 años sirva como recordatorio.

Así pues, y realizando la maniobra Picard, ¡otro motivo para celebrar!
-

martes, 29 de diciembre de 2009

Expectativas para el 2010

No, no son pronósticos, en primer lugar porque nunca salen bien, y en segundo lugar porque no me interesa ser "pronosticador" o "futurólogo". Son más bien cosas que me gustarían que ocurran. La división es arbitraria.

Tecnología

Puede ser el año de la tableta, si Apple lanza algo tan innovador en ese campo como lo fue en los móviles el iPhone. El predominio de lo móvil seguirá haciendo las cosas muy interesantes: incluso en el mercado peruano, donde los tres operadores de servicios móviles tienen ofertas de conectividad a la Internet. Junto con la popularidad de las computadoras portátiles, incluidas las netbooks, la mobility, el uso constante de tecnología como extensión de la vida cotidiana, seguirá creciendo.

Nos falta saber qué realmente hacen los peruanos con sus computadoras. Los estudios disponibles tienden a ser bastante esquemáticos y preliminares, y no nos dicen lo más importantes, las dimensiones más analíticas de la utilización de la Internet.

¿Tendrá impacto la Internet en la política electoral peruana? No lo creo, fundamentalmente por la falta de conexión que existe entre el uso cotidiano y la participación en la esfera pública por parte de los ciudadanos. El ejemplo de Irán o el relativamente lejano de Obama el 2008 son esos, ejemplos de realidades muy distintas a la nuestra.

Casi una predicción: habrá quien hable de la aparición del consumidor 2.0, o del ciudadano 2.0, o incluso de la sociedad 2.0; también habrán artículos sobre la muerte de los blogs. Alguna novedad de Google impresionará aunque probablemente no tenga tanto impacto, como ha pasado con la Wave, que impresiona pero no convence. Y estoy casi seguro que algún nuevo servicio tomará el lugar de Twitter en la imaginación colectiva geek.

Política Digital

No hay resolución a la vista de la controversia de Google Books, gracias a las acciones de varios países europeos. Lo que sí puede terminar de cuajar es el Acuerdo Comercial Contra la Falsificación, el ACTA, que es potencialmente un gran problema en todas partes. La lucha contra las leyes three strikes como la HADOPI en Francia seguirá en pie.

Las ciberguerras y el cibercrimen seguirán siendo tema de conversación, pero su naturaleza encubierta y su impacto relativo en la escala de un país grande (casos como Estonia son muy particulares) harán que las tratemos casi como ruido de fondo. Pero en realidad la cosa no es despreciable, y un ataque a la ciberinfraestructura de un país como el Perú puede hacer más daño, de maneras mucho menos notorias, que la difusión de los planes de la Fuerza Aérea: esto último solo es relevante en un conflicto abierto, el cuál es poco probable; lo primero en cambio puede afectar a las partes más dinámicas de la economía y hacer un inmenso perjuicio que además no sería evidente de inmediato.

Política Peruana

¿Mucho pedir que conversemos de temas importantes? Los actores políticos suelen ser tan pobres articuladores del interés público que dificilmente podamos recibir nada interesante de ellos, pero se puede esperar algo de la sociedad civil, es decir de nosotros. De hecho, y gracias a los aportes de más cuarenta personas en una Ola de Google Wave, en la primera semana de enero se lanzará una propuesta preliminar de agenda de discusión de Derechos Digitales para la sociedad peruana. Ya habrá oportunidad de comentarla y debatirla en el blog sobre el tema, al que desde ya están todos bienvenidos.

También, para seguir con el ámbito de este blog, sería saludable discutir una propuesta para la radiodifusión, en el espíritu de lo que se ha hecho en Argentina, por ejemplo. Una discusión decente sobre política educacional, en especial sobre educación superior, sería indispensable; también es importante rescatar a OLPC: más allá de las falsas novedades sobre nuevos modelos de computadoras, es urgente que en el último año efectivo de Alan II, se encuentre la manera de blindar lo avanzado, tanto mediante acciones de política para garantizar la continuidad más allá de la inevitable salida del actual ministro y su equipo, como a través de una discusión seria sobre lo que se ha avanzado realmente. Ojalá.

La próxima semana saldrá otro post dedicado a las ilusiones... lo que me gustaría que ocurriera. Mientras tanto, solo desear a los lectores de este blog que la llegada del 2010 los coja divirtiéndose de lo lindo y alistándose para hacer lo mejor para que todos vivamos mejor... para lo cual les dejo el mensaje más apropiado, a sugerencia de una lectora muy lúcida.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Recapitulando el 2009

Como todos los años, es importante volver sobre lo importante y descartar lo banal. A la distancia, cosas como la gran crisis de los helados de a sol parecen francamente tontas, especialmente el componente del consumidor "2.0" con el que algunos se entusiasmaron. Otros temas, que no han ocurrido como tales sino que han ido emergiendo lentamente, tienen ahora una importancia capital: las ciberguerras, los derechos digitales. A partir de los posts de este blog, una recapitulación y valoración.

Televisión Digital Terrestre: el tema de comienzos de año, y al mismo tiempo, un tema relativamente sin importancia. La transformación del espacio mediático está completamente desbocada, y las perspectivas de la televisión de señal abierta en un mundo saturado de conexiones IP y de tecnologías cada vez más complejas es relativamente pobre. Claro está, estamos en el Perú, un país pobre y donde muchos no pueden imaginarse dueños de televisores LCD, para no hablar de otras tecnologías. Pero las perspectivas son claras... y la televisión digital terrestre, cuando llegue, tal vez sea completamente irrelevante.

Bagua: tema terrible, e irresuelto. Me permito incluir enlaces a dos artículos míos sobre el tema, e invocar a que no dejemos de conversar sobre lo que ocurrió, que quizá haya sido lo más serio de la década, en términos de la viabilidad del país no como economía, sino como sociedad.

La crisis de la gripe porcina, donde la ausencia de estrategias de comunicación fue palpable. Al final no fue para tanto, pero igual, queda la sensación que nos falta mucho, y que en buena medida es también responsabilidad de los comunicadores enfrentar el problema.

Propiedad intelectual: siguen los conflictos, de distintas formas. Por ejemplo, Google Books; por ejemplo, la discusión sobre la priorización entre propiedad y cultura de julio pasado. Otros posts sobre el tema siguen la discusión sobre las cuestiones de fondo, o sobre aspectos específicos.

Ciberguerras: un tema que seguirá creciendo... hay mucho pan por rebanar, cosa que haremos el 2010.

Las tabletas y los e-books: a lo mejor, finalmente, tienen futuro. Desde la nueva generación, internacional, del Kindle, hasta la aparición del prometedor Nook de Barnes & Noble, es posible que el libro electrónico deje de ser una curiosidad geek para acercarse al mainstream. Este año ha sido prometedor pero todavía falta, porque hay problemas con (para variar) propiedad intelectual. Se supone que al inicio del 2010 Apple lanzará una tableta que parece que no solo será tecnológicamente interesante sino sobre todo iniciará una nueva línea de productos multimediales; como siempre, rumores hay miles pero ni siquiera está claro cuándo sería que este producto aparecerá en el mercado. Entonces, a lo mejor, tendremos una nueva palestra para los contenidos digitales, y en un par de años nada será igual, tal como ha pasado con el iPhone. A esperar.

Derechos Digitales: como se dijo aquí, es un tema crítico y donde solo es posible que algo favorable pase si nos ponemos a actuar. La invitación para conversar sigue en pie, y en enero lanzaré un blog para pasar de la conversación a la acción. Bienvenidos, todos.

jueves, 17 de diciembre de 2009

Guerras en el espacio: un análisis fundamental

OK. En tiempos de tanques chino / pakistaníes, hablar de una guerra en el espacio es como fuera de lugar. Pero igual, no puedo evitar recomendar el siguiente artículo, encontrado en Gizmodo.

The physics of Space Battles, escrito por un estudiante doctoral de ingeniería aeroespacial, es fundamental si alguno de uds. tiene previsto escribir una novela o juego de ciencia ficción, o alucinarse en el que realmente sería mi trabajo favorito. Léanlo completo porque está muy bueno, pero si quieren una conclusión rápida: jamás los tripulantes de una nave estarían tan expuestos como en el Enterprise, sino que el puente de batalla estaría metido bien adentro de la nave, donde los penetradores kinéticos (sin explosivos) hicieran el menor daño posible.

Por otro lado, lo más importante no será las armas, tanto como el software, o su ausencia. Así como en Galactica la única nave sin Internet es la que sobrevive, o en Irak, donde los hackers de Al Qaeda han logrado bajarse a los UAV (drones de combate aéreo) con un programita de 26 dólares.

Ahora bien, si queremos hablar del espacio... mejor ver este video del Museo de Historia Natural de los EEUU para darnos cuenta exactamente qué tan poco somos y qué tan grande es el universo. Es sencillamente cósmico, bellísimo y sobrecogedor.



-

domingo, 13 de diciembre de 2009

TEDx Tukuy

Ayer 12 de diciembre tuvo lugar el TEDxTukuy, un encuentro organizado bajo la premisa del TED. El TED es una conferencia muy particular, con intenciones más bien cósmicas, que se caracteriza por poner a gente muy diversa a presentar "ideas que vale la pena diseminar". Como tal, el TED es un espacio provocador, motivador pero también con sus cosas: mucho énfasis en la tecnología, relativa falta de cuestionamiento del capitalismo como modelo de desarrollo, y confianza plena en la inteligencia como principal mecanismo para cambiar el mundo, en particular la inteligencia con bases científicas pero espíritu liberal que predomina en California, ahí de dónde salió la conferencia.

El modelo TED permite conferencias descentralizadas, sin fines de lucro, que combinan proyecciones de algunos videos con presentaciones de personas del país que tienen algo especial que contar o una visión singular que compartir. Ayer, cortesía del entusiasmo de un grupo de estudiantes de la PUCP, con la participación de César Zevallos (TEDster, o sea habitué del TED) y con el auspicio de la PUCP, la versión local tuvo un público amplio, aunque quizá no tan variado, y una serie de presentaciones de desigual valía. Pero la experiencia en conjunto fue más que prometedora.

No voy a discutir las presentaciones individuales, pero sí rescatar la intención general de poner sobre la mesa intenciones, actitudes y búsquedas que nos interesan colectivamente, como peruanos, para hacer que el tren en el que estamos funcione. No todas las ideas presentadas me parecieron pertinentes, o completas, o siquiera relevantes. Pero estaban sobre el terreno, y por lo menos las podemos juzgar individualmente y también de manera colectiva, como partes de un proyecto muy tosco aún, pero que finalmente se tiene que diseñar, que es sacar adelante a un país al que le falta un claro nosotros, al mismo tiempo que le sobra ellos.

Añadamos a esto las presentaciones del TED original, como esta brillante, por ideas y retórica, de Ken Robinson, y completamente un tarde/noche muy satisfactoria.



No queda sino agradecerle a los organizadores la iniciativa, y esperar que se haga costumbre: de mi parte, para lo que sirva, haré el esfuerzo de buscar como lograr que el TEDxTukuy se convierta en una de esas tradiciones contemporáneas que le faltan al Perú.
-

viernes, 11 de diciembre de 2009

Día mundial del Uso Legítimo

El Fair Use, el concepto que permite la utilización de contenidos intelectuales bajo protección patrimonial para fines educativos, recreativos, de comentario o de crítica, ya tiene su día: el 12 de enero de 2010 será el primer festejo público del tema.

Public Knowledge invita a participar en Facebook, si no pueden estar en Washington D.C. Como no me interesa pelearme con aviones llenos ni el frío del norte :) no voy a asistir, pero eso no impide que nos tomemos un pisco sour en honor del Fair Use ese día.

¿Quiénes se apuntan?
-

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Derechos digitales: lo que sigue

Estimados, el debate sobre los derechos digitales está muy simpático. La discusión en la Wave ha llegado a un punto en donde pronto habrán resultados, para ser posteados en algún blog de forma de ampliar la discusión, y probablemente para lanzar algo concreto para difundirlo más allá de los casi treinta que estamos colaborando en la Ola.

Pero hay otros temas que conversar, y este blog debe volver a sus orígenes. Así que cualquier cosa sobre derechos digitales irá a un nuevo blog, todavía por definir, que además debería ser colaborativo. Se reciben sugerencias sobre estilo, lugar y equipo a participar en él.
-

domingo, 6 de diciembre de 2009

Derechos digitales: así vamos

Algunos impactos en blogs y diarios aparte, lo más significativo es que estamos juntándonos en la Wave para conversar. Todavía no hay mucha organicidad en la conversa, pero llegará.

Reitero la invitación a que nos encontremos. Más adelante habrán otras maneras de conversar, pero por ahora, creo que la Wave es la mejor. Espero, cuando haya algo parecido a un documento consensuado, sacarlo en línea a través de Facebook o algún sitio similar.

Recuerden: esto no es realmente sobre propiedad intelectual o derechos patrimoniales de autor. Esto es sobre NUESTROS derechos como partícipes (no clientes, no usuarios) de la Internet. Es sobre el derecho esencial de tener acceso irrestricto y sin censura alguna a la Internet, cuándo y cómo querramos y podamos pagar, sin throttling, sin DPI sin mandato judicial, sin tres strikes.

En esas estamos. A ver qué logramos.
-

viernes, 4 de diciembre de 2009

Derechos digitales: qué hacer

Luego del inicio de la conversación, invito a pasar a discutir en serio.

He creado una ola en Google Wave para discutir colaborativamente este asunto. Mi dirección es evillan@googlewave.com, para que me añadan como contacto; aquellos que quieran participar y todavía no tengan cuenta en Wave avisen para enviarles una invitación.

La idea es comenzar con las primeras cinco formulaciones, para cambiarlas, ampliarlas o simplemente desarmarlas creando algo nuevo. Tener un manifiesto, un decálogo, una declaración, algo así. Luego podremos comenzar a hacer cosas concretas.

Como dice mi universidad: bienvenidos todos.

jueves, 3 de diciembre de 2009

Derechos digitales: tal vez sea el momento

Entre pishtacos falsos, congresistas corruptos y universidades mafiosas, las cosas están como siempre en nuestro Perú lindo. Quizá sea motivo de mover la conversación hacia temas más interesantes. Y estoy siendo muy serio, más serio de lo que he sido en este blog antes.

Estamos en una etapa, globalmente hablando, muy peligrosa para el desarrollo de la vida digital. La presión desde los conglomerados de contenidos está haciendo que surgan iniciativas que pueden ser muy dañinas para nosotros, los ciudadanos que usamos la Red; estas iniciativas toman la forma de legislación agresiva en la escala nacional, o peor aún, tratados completamente opacos y aún más peligrosos en la escala multilateral. Para variar, en el Perú no tenemos política pública clara ante esto, ni mucho menos discusión pública sobre el tema. Si esperamos a que algún congresista se preocupe del tema, mejor nos mudamos a la isla de Sodor. Y si esperamos que algún organismo público se entretenga, lo más probablemente es que terminemos firmando lo que nos digan y legislando lo que sea necesario para armonizar con los tratados de libre comercio.

¿Cuáles son las amenazas? Por un lado, ACTA. Por el otro, la inundación de leyes de "tres strikes", como la HADOPI en Francia o el proyecto de Economía Digital en el Reino Unido o la ley de Economía Sostenible en España. En todas estas normas o tratados se busca consolidar la noción, creada en la DMCA, que la protección de los derechos patrimoniales es un bien en sí mismo, tan alto que debe preceder absolutamente cualquier otro derecho; a esto además se suma la noción, similarmente ridícula, que los derechos patrimoniales deben extenderse al gusto y saciedad de los derechohabientes, sin consideración alguna por el dominio público o el interés público.

No se trata de defender la piratería. Todo lo contrario. Se trata de crear nuevas formas de consumo y producción digital que ofrezca oportunidades para todos, y que permitan pensar en negocios que destruyan la piratería, que es perniciosa además de ser un delito, sin un ápice de duda. Pero reducir la conversación a "si no hacen lo que lo yo quiero son unos piratas y deben ir a la cárcel" como lo plantea APDAYC, la RIAA, la SGAE, o cualquier otra, es idiota, primero porque es falso, segundo porque es selfserving, y tercero porque está destinado a perder.

La lógica proteccionista avala cosas como negarle a una persona el acceso a la Internet por haber sido detectado como bajador de contenidos, ni siquiera como pirata en el sentido estricto, tres veces. Avala que acciones administrativas iniciadas por las mismas empresas puedan definir quién tiene o no el derecho a usar la Internet. Avala que nos revisen las computadoras en las aduanas para ver si hay contenidos "pirateados" con el eventual decomiso de nuestros equipos, sin importar todo lo que no sea pirata en ellos. Avala el control de unos cuantos sobre nuestras vidas, nuestra capacidad de innovar y de crear.

Ergo: es necesario discutir esto. Es necesario, quizá, un manifiesto, un comunicado, algo así. Algo que diga algo así como esto, inspirado en el manifiesto de Barrapunto en España:
1. Los derechos patrimoniales de autor no deben considerarse un derecho por encima de las libertades y derechos básicos, incluido el derecho a la intimidad / privacidad y a la libertad de expresión.

2. La Internet es un espacio de creación libre, cuya principal virtud es permitir la experimentación y la innovación desde cualquier punto y lugar. Cualquier intento de restringir la innovación es un ataque a la viabilidad misma de la innovación y la creatividad en la era digital.

3. Los creadores intelectuales tienen, tenemos, derecho a recibir retribución monetaria por sus obras. Pero el derecho a esta retribución debe considerar la necesidad social de alimentar el dominio público, y la necesidad individual de expresarse e inspirarse. El respeto conjunto de estas libertades debe ser el principio director de cualquier norma.

4. La protección de los derechos adquiridos de aquellas empresas que controlan los contenidos culturales NO debe ser la prioridad de las normas sobre el desarrollo de la Internet y la vida digital. Al revés, como en cualquier economía de mercado, estas empresas deben adaptarse a las realidades de un mercado cambiante, en vez de forzar al resto de la sociedad a moverse a su ritmo y conveniencia.

5. El acceso a la Internet es un derecho, debe ser libre, neutral y con garantía activa de protección ante la censura, el chuponeo y el seguimiento sin mandato judicial.

A ver qué dicen. Estoy dispuesto hasta a tener perfil de Facebook o a twittear si es necesario para extender esta conversación más allá de los confines de los cuatro gatos que solemos hablar de estos temas.

¿Saben por qué? Porque de esto depende no solo el contenido de nuestros iPods o los vacilones en YouTube. De esto depende el futuro de nuestra libertad digital.

Addendum del viernes 4: la propuesta es encontrarnos en la Wave para discutir esto.
-

viernes, 27 de noviembre de 2009

Nuevos conceptos para entender el mundo digital

Siempre es bueno ampliar nuestros horizontes. Por eso, aquí les van ... conceptos de la vida digital, que sirven para entender mejor a nuestros semejantes, para entendernos mejor a nosotros, o quizá simplemente para insultar con propiedad a algunos idiotas que se lo merecen.

Amish urbano: supongo que todos tienen un amigo o conocido que carece de compu, o de celu, o de iPod, o de las tres cosas. Quizá tiene compu pero la usa solo para trabajar :) Ese es un amish urbano, según Buzzwhack, un diccionario de buzzwords.

Polémica lexicográfica: ¿es unfriend, o más bien defriend? El Diccionario Inglés Americano de Oxford, que tiene un pedigree como el de la Real Academia pero mejor, dice que es unfriend, y considera no solo que es la palabra del 2009, sino quizá la millónesima palabra del inglés (está entre aquella y la insultante noob). Otros dicen que no, que siempre se ha dicho defriend. Pero ¿a quién creerle? Y más importante, ¿llegará la Real Academia a incorporar, algún día, el muy nacional "frendéame"?

Una palabrita que me gusta, aunque detesto a los que la encarnan: intexticación, los que envían mensajes de texto mientras manejan. Todavía es nueva, pero va creciendo.

En el clásico Fail blog, aparecen dos términos muy útiles: owned y pwnd, ambos esenciales en el leetspeak (o mejor dicho, l33t/1337). pwn es más duro que own, dado que el segundo implica controlar algo, mientras que el primero es humillar a alguien a través del control que se ejerce sobre algo.

Y la mejor del día: Sext. O enviar mensajes multimedia (MMS) con contenido sexual. Es decir, el término preciso para el caso de la tombitas de cholotube. Con videito NSFW incluido, claro está.
-

martes, 24 de noviembre de 2009

La Internet y la comunicación social: una presentación

Por razones personales, no pude asistir presencialmente al evento La reinvención del periodista: respuesta al reto de la nueva cultura digital, organizado por CIESPAL en Quito, Ecuador. Pero la presentación está aquí, gracias a ¡la magia de YouTube!






No se ponga en plan de jurados estéticos, porque es una presentación para un evento, no una película. Pero igual, creo que pone en prácticos 14 minutos mi punto de vista sobre lo que la Internet está haciéndole a la comunicación, y al periodismo también.

Para el curioso, está hecho en Keynote para Mac.
-

lunes, 23 de noviembre de 2009

Search Wars I: una nueva esperanza (para Rupert Murdoch)

Todo comenzó cuando el señor Murdoch, ese bastión de la derecha más cavernícola, anunció que a partir del próximo año iba a cobrar por los contenidos de sus diarios, como el Times de Londres o el muy sibarita The Sun. Esto porque no había encontrado cómo hacer plata con la Internet (y probablemente también porque le llega haber perdido tanta plata con MySpace).

Ahora, resulta que no parece haberse encontrado un modelo de negocios que permita cobrar por contenido de diarios sin perder lectoría. Entonces, ¡la culpa es de Google! Con lo que la solución es que los contenidos de la News Corp. no aparezcan más en Google. Y Google, bueno, dice que menos no podría importarle.

De pronto, aparece Microsoft... felices porque Bing no está haciéndolo mal, y deseosos de vencer a Google en algo, en cualquier cosa, los de Seattle se han lanzado a pagarle a News Corp. por la exclusividad de búsqueda en Bing. En otras palabras: los contenidos propiedad de Mr. Murdoch, solo podrán ser encontrados en Bing, no en Google. ¿Qué tal?

Como dice Brian Lam en Gizmodo, es casi el peor escenario posible, además de ser una demostración de maldad de parte de Microsoft. Citándolo: "Microsoft fails to see/care that the fragmentation that Microsoft is trying to achieve is not only going to hurt Google — it is going to hurt YOU AND ME."

Ergo: si tenemos la preocupación constante creada por los ataques a la neutralidad de la red, ahora resulta que también hay que paltearse por la posibilidad de perder neutralidad de búsqueda?!?!? Cortesía de la desesperación de Microsoft por ser relevante en el negocio de las búsquedas, y por esa costra de competitividad mal llevada que hacía que en los noventas Microsoft aplastara a cualquier competidor con malas artes marketeras o de ventas, antes que con calidad de producto. Bing no es malo, pero Google sigue siendo el estándar. Si el verdadero Mr. Burns quiere vivir con la fantasía que todo es cuestión de pesetear al mundo para que su negocio funcione, problema suyo. Que Microsoft, un gigante que ha dado tanto interesante a la informática, caiga en el juego, es lamentable.
-

miércoles, 18 de noviembre de 2009

En publicidad, ¿el tamaño no importa?

Una breve nota académica: en el último Journal of Communication aparece un artículo sobre publicidad audiovisual y pantallas del que copio (traduciéndolo) el resumen:
Cada vez más, el contenido televisivo está disponible en tres tipos distintos de pantallas: televisores, computadoras y dipositivos portátiles como telefónos móviles y iPods. El propósito de este estudio fue considerar qué efecto tiene el tamaño real y percibido de la pantalla tenía en la efectividad de anuncios publicitarios. Usando una muestra de 320 consumidores australianos, encontramos que los avisos publicitarios son tan efectivos en un televisor como en un iPod. Sin embargo, al controlar el tamaño de la pantalla, los avisos vistos a distancias más cortas (es decir con un ángulo de visión más amplio) eran más recordados al día siguiente, y se los asociaba con actitudes de marca más favorables. Ni la duración, ni la relevancia del producto o el uso de acercamientos o imágenes detallados, hacían diferencia en este efecto de ángulo de visión.

En otras palabras: un buen aviso puede ser incluso más efectivo en un iPod que un televisor, al concitar la atención y hacer que se lo mire más de cerca. Interesante, salvo que no resuelve el problema de partida: cómo lograr que no se eviten los avisos.

Referencia completa: Steven Bellman, Anika Schweda y Duane Varan: Viewing angle matters - screen type does not. Journal of Communication 59(3), setiembre 2009, pp.609-634.
-

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Fotografía y tecnología: estado de la cuestión

A pedido de Susana Pastor, he presentado unas breves ideas sobre la fotografía y la tecnología de información y comunicación en el II Coloquio de Fotografía, que organiza el departamento de Comunicaciones de la PUCP del 10 al 12 de noviembre del 2009. Espero que no resulte en exceso presuntuoso, y que lo disfruten.


-

lunes, 9 de noviembre de 2009

Google Wave: el futuro de algo, aunque no sepa bien de qué

Cortesía de un buen amigo, he estado jugando con Google Wave los últimos días. No es muy distinto a lo que me imaginaba, tras leer una serie de documentos, reseñas y parodias sobre este servicio que puede ser un cambio radical en nuestra comprensión de la comunicación mediada por computadoras, tanto como un patio de recreo geek completamente alejado de la realidad "real".

Como se ha dicho en otros sitios: Google Wave es una combinación de una sala de chat en tiempo real con documentos, fotos, y videos, de todo tipo y origen, donde se puede responder en cualquier punto de la cadena de comunicación, porque la Wave es un ejercicio de conexión con otras personas, en un tiempo real que puede ser no tan real, no solo porque uno puede leer las cosas en distintos momentos, sino porque se puede ir para atrás y para adelante.

Las capacidades multimedia de la Wave son muy buenas, y aparecen en el video siguiente en excelente forma (Advertencia: seriamente NSFW).



Lo que es evidente en el proceso de jugar con la Wave es que es una propuesta confusa porque efectivamente, rompe la manera como nos hemos acostumbrado a enfrentar la acumulación de información. En un caso cualquiera, las distintas instancias de comunicación surgen como elementos discretos que tenemos que rastrear, archivar y actuar; una conversación es una conversación, un chat es un chat, un documento es un documento, aunque cada uno de ellos trate de lo mismo, o mejor aún, aunque cada uno de ellos, una vez avanzado el proceso de comunicación, se conviertan en parte de una continuidad que cobra sentido conforme se va elaborando.

Google Wave postula que este orden emergente puede ser más obvio, y por lo tanto más eficientemente administrado, si convertimos las instancias discretas de comunicación en un flujo sin límites. Las partes individuales dejan de estar separadas y pasan a participar de una sola ola, la que permite rastrear, archivar y actuar de manera integrada.



Entonces, resulta evidente por qué es confusa: porque acostumbrados a entender los procesos de decisión, individuales y colectivos, como instancias de información que administramos colectivamente en la mente, Wave nos dice que no, que lo que hacemos en nuestra cabeza ahora hay que hacerlo en un solo espacio informático, una ola, que permite mucha mayor colaboración porque no tenemos que replicar información y porque, al menos en teoría, nos ofrece la misma vista de los elementos del proceso a todos.

Claro está, la subjetividad del usuario, del partícipe de un proceso de comunicación, no desaparece. Igual podemos entender las partes de distintas maneras, a pesar que se pierde la posibilidad de confusión intencional, cuando alguien decide no publicar o entregar a la "comunidad" parte del proceso. Pero la subjetividad igual puede hacernos entender las cosas de maneras disímiles, con la ventaja (o agravante) que la Ola puede servir de área de resolución de conflictos.

Pero esto nos obliga a ser primero, más organizados para proponer nuestros espacios de comunicación, dado que las olas pueden ser muy caóticas muy rápido. Por otro lado, también es posible que nos confundamos con el nuevo paradigma y que el costo de adaptarnos a él sea demasiado alto para que valga la pena, con lo que la Ola será un refugio colaborativo muy preciso antes que una herramienta transformativa.

En conclusión: el problema de la Wave no lo que puede hacer, tanto como que parece requerir un ejercicio de imaginación significativamente más intenso del que normalmente ponemos en las conversaciones en tiempo real. ¿Será por eso que es más difícil de entender que muchas otras cosas (pero no que las mujeres)?

Reseñas:
Ars Technica, como siempre de primera calidad.
Gizmodo ofrece una visión algo exagerada y quizá no muy cierta.
El video oficial de Google, y otro que muestra qué se puede hacer.
-

jueves, 5 de noviembre de 2009

Dos eventos, un rollo

No asistí al coloquio de ciberperiodismo de la semana pasada en la PUCP porque en realidad, a mí no me interesa el ciberperiodismo. Lo que me atrae de todo este rollo es la viabilidad a mediano plazo del periodismo como lo entendemos, en el contexto de lo que podemos llamar convergencia.

Convergencia es un tema tratado con poca sistematicidad. Personalmente tengo un rollo que no he publicado por falta de tiempo y oportunidad, pero que me sirve para entender que las separaciones tradicionales entre prensa, televisión, radio y demás, no tienen el más mínimo sentido. Como industria y negocio, el futuro de la prensa está completamente integrado con el resto de la mediaesfera, que incluye a los nuevos medios.

Pero no siempre sobrevivirá el más fuerte, ni el más ágil, ni el más ruidoso; sobrevivirá el más adaptado, a un entorno que está cambiando permanentemente y que todavía no parece establecer un camino económicamente viable ni socialmente relevante para la función periodística.

¿Por qué estos rollos? Porque me han pedido que hable de estos temas para dos eventos, el taller de periodismo de opinión que organiza la facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la PUCP, para profesores de facultades afiliadas a APFACOM (más datos, pero no muchos, aquí); y en CIESPAL, para el seminario La reinvención del periodista, que quiere darle material a los periodistas para enfrentar los problemas de lo digital.

Tengo varias ideas sobre este gran rollo, que iré soltando a lo largo de los próximos días, junto con algunos documentos, enlaces y demás. Si son profesores de facultades afiliadas a APFACOM, el taller va a estar en cotton; si son periodistas, pueden presentarse para ir al evento de CIESPAL con alguna de las becas que otorga la OEA.

En cualquiera de los dos casos: estos rollos son fundamentales. Afectarán tanto la formación como el futuro profesional y la viabilidad financiera de los periodistas, y de la comunicación social toda. Vale la pena conversarlos.
-

Nada en particular...

Salvo tres videos que me parecen muy simpáticos:

Primero: ¡Google fue inventado en Plaza Sésamo!



Segundo: un video sobre el desarrollo (no me gusta usar evolución) de los videojuegos:



Finalmente: tengo esta canción en la cabeza hace varios días, no sé muy bien por qué.



Abur,
-

martes, 3 de noviembre de 2009

II Coloquio Peruano de Fotografía

Tengo el placer y el privilegio de haber sido invitado como moderador en una mesa del II Coloquio Peruano de Fotografía. Organizado por Susana Pastor, desde el departamento de Comunicaciones PUCP, será un evento interesante que intenta acercar la práctica de la fotografía a la reflexión académica, en varios planos, incluyendo la creación, el mercado, lo tecnológico y la memoria, entre otros.

Del 10 al 12 de noviembre, en el Centro Cultural PUCP, en San Isidro.

Nos vemos, el ingreso es libre previa inscripción. Todos los enlaces necesarios aquí.
-

sábado, 31 de octubre de 2009

Nuestra señora querida: la Internet a los cuarenta

No tiene mucho sentido hacer panegíricos a la Internet. Es una dama respetable a la que todos conocemos, y muchos respetamos.

Pero sí quiero difundir esto: un ejercicio de memoria colectiva / infografía multimedia del Guardian que es el mejor homenaje a esta señora de las cuatro décadas (qué bajo estoy cayendo...) que he visto en esta semana: A people's history of the Internet recoge datos, imágenes y videos, pero también entrevistas y sobre todo, testimonios de usuarios más o menos comunes y silvestres, que le dan al reportaje un color especial. Es por eso un ejemplo impecable de la potencia del periodismo digital bien diseñado, y no me refiero a la diagramación.

Año interesante: hemos tenido los cincuenta de Kind of Blue y de Asterix, los cuarenta de la Internet y de Monty Python. Hasta los treinta de la primera novela de HHGTTG. Deben haber otros aniversarios que se me escapan, pero no importa.
-

La Habana 1986-2009


Tiene como 500 años de fundada y como 50 de edad. Una especie de cápsula del tiempo de incomprensible atracción, donde la precariedad, la confusión y la falta de recursos suele disimularse para el visitante muy bien, pero que marca lo cotidiano de los habitantes, acostumbrados a lidiar con problemas extraños para aquellos que venimos del otro mundo, del capitalismo en serio.

Porque partamos de un sinceramiento mínimo: Cuba es esencialmente un país capitalista a la latinoamericana, pero con una superestructura autoritaria, controlista. El capitalismo es lento, ineficiente y tiende a la concentración; no acaba con la pobreza pero garantiza el consumo excesivo y la falta de respeto al medio ambiente. La diferencia está en que a la larga, todo termina en manos de un gran agente económico, el estado, y que el propósito final del movimiento económico no es más que el garantizar que el estado siga incólume en su función de control de la sociedad.

Por eso es que La Habana, con sus pequeños cambios y cosmética mejorada, sigue detenida en el tiempo. El tiempo no puede marchar muy rápido porque se podría perder el control ejercido los últimos 50 años.

Esto no le quita belleza. Para el visitante, es un sueño, no demasiado caro si se tiene una moneda fuerte, y no demasiado difícil si se sabe cómo lidiar con la informalidad. Pero eso sí: el cambio en la sociedad cubana, tras 18 años de desaparición de la Unión Soviética y con el sinceramiento capitalista actual, es brutal.

Yo he vivido en La Habana y la he visitado tres veces más después, e incluso en los buenos tiempos de la abundancia a medias de la burbuja soviética, la vida cotidiana era un gran desafío, con cientos de pequeños trucos para sobrevivir no tan a la escasez sino a la falta de opciones. Recuerdo como en la zona comercial de Centro Habana, de pronto, un sábado cualquiera, llegaron unas repisas de plástico, probables primeros logros de la industria ligera china de mediados de los ochenta. Por tres horas, la gente se repetía en la calle pidiendo instrucciones precisas del lugar en donde se podía adquirir eso; compras habituales o planificadas se postergaban en la búsqueda del plástico añorado, y para el mediodía no había más que un pequeño aviso, indicando el precio del artículo, en el almacén que logró vender sin inconveniente alguno todas sus existencias en tres horas. ¿Cuándo volverían las repisas de plástico color rojo a La Habana? Quién sabe, tal vez nunca volvieron.

El desafío ahora es totalmente distinto. Para el que no tiene acceso a suficientes ingresos, el costo de vida real ha crecido y lo que se puede comprar es poco y sin muchas variantes, pero no llega a los niveles de brutal escasez de la década pasada; digamos que una pobreza pasable, aunque con algunos que la pasan peor, como los mendigos que ahora no son tan raros. Esto no implica que la vivienda no sea una pesadilla: todo lo contrario, el deterioro de las casas es impresionante e impacta.

Pero si se tiene acceso a los Cucos, como algunos peruanos le decían a los pesos cubanos convertibles en un reciente evento académico, la cosa es mucho más simple. Astutamente, el partido decidió sincerar la economía con una devaluación completamente disimulada hace varios años, al crear el C.U.C. Con él se puede comprar de todo, con él se tiene acceso a todos los sitios y a todos los servicios. Lástima que los ingresos de los cubanos de a pie sigan en "M.N.", de la cual se necesita 22 para comprar un Cuco. Y eso no evita el control político, con jornadas ideológicas mezcladas con centros comerciales.

Claro, en los ochenta, un viaje en guagua, una Ikarus húngara, costaba cinco centavos; ahora, subirse a una YuTong china cuesta un peso. Un taxi es en C.U.C., como lo es el petróleo, las gaseosas importadas, la ropa de marca, los productos de tocador que hay en las farmacias con afiches publicitarios en las vitrinas. Los viejos libros de la editorial Arte y Literatura que antes costaban 1.25 ahora cuestan 30, y siguen siendo una ganga para el extranjero, pero ya no son una compra de impulso para el cubano. La censura ahora toma formas más sutiles: no hay plata para editar libros, por lo que no hay la oportunidad de no imprimir las obras de los autores prohibidos.

Pero aunque La Habana ahora tiene tráfico, con semáforos sincronizados a lo largo de la muy bien conservada Quinta Avenida de Miramar, y que hay más hoteles de cadenas, y que La Habana Vieja está espléndida, aunque muy comercializada, las cosas siguen en un ritmo distinto al del resto del mundo. Hay menos luces en las calles y menos autos, incluso en las zonas donde hay movimiento y diversión, que en otras ciudades latinoamericanas (hay Ticos, para hacernos sentir en casa...). Los jóvenes cubanos pueden bailar reggaetón pero el tempo cotidiano es más guarachero, más de un son. La gente espera en las puertas y los umbrales, conversa y fuma como en una vieja película, y la vida discurre con paso tropical, que no quiere decir un baile acelerado, sino una premeditada cadencia en piano ma non tanto, un deslizarse elegante pero calmo. El aire nocturno es delicioso, cálido e invitante en su suavidad.

Para el visitante, La Habana es una ciudad fácil: fácil de entender, fácil de disfrutar, fácil de querer. La Habana camina, no corre ni va en auto, ni siquiera en los viejos Plymouths de antes de la revolución. La Habana es una enorme vereda tropical.
-

miércoles, 7 de octubre de 2009

El Kindle llega al Perú


Amazon acaba de anunciar que su lector de libros electrónicos, el Kindle, será vendido a más de 100 países, incluyendo en el precio el servicio gratuito Whispernet, que permite bajar libros y revistas con solo un toque de botón, mediante una red EDGE o 3G. Uno de los países será el Perú, donde el servicio inalámbrico funcionará desde Huaral hasta Ica, siempre sobre la costa, de Trujillo a Piura, en varias otras ciudades del país. Solo EDGE/GPRS, lo que implica menor velocidad y mayor consumo de batería.

A solo 300 USD CIF, no está nada mal. Claro está que los libros vienen aparte pero los precios y la selección son pasables, las revistas son una gran ventaja, y además se puede añadir contenido mediante el puerto USB. El diseño es menos feo que anteriores Kindles, lo que no quiere decir mucho.

Lo interesante es que ha sido diseñado como un producto global. Amazon tiene la intención de palanquear su base de consumidores en todo el mundo para venderles más contenido, esta vez digital. El resultado puede ser beneficioso para muchos, desde autores que pueden llegar con relativa mayor facilidad a los consumidores mediante formatos digitales, hasta los consumidores que no tienen que pasar por los problemas de acceso propios de los envíos en papel.

Que se venda para el Perú es fantástico, aunque Amazon no nos ofrece el servicio de pre-pago de tarifas aduaneras que podría simplificar el procedimiento. Esto quiere decir que se tiene que considerar en el precio el arancel que apliquen, y otros costos fiscales que desconozco por completo, y que agradecería si alguien pudiese acotar. Más simple es comprarlo allá y usarlo acá.

Señal de la maduración del mercado de libros electrónicos... entre Amazon, Sony, las pequeñas empresas como iRex y todo lo que se discute sobre lo que la hipotética tableta de Apple podría hacer, el 2010 podría ser el año del despegue del libro electrónico.

A ver pues, quién es el primer limeño al que veremos con un Kindle on the wild...
-

viernes, 2 de octubre de 2009

Felicitaciones a Número Zero

Un proyecto de un grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación, Número Zero es un ejercicio interesante de acercarse al medio digital respetando las tradiciones del periodismo: investigación, agudeza, respeto al idioma y una dosis de impertinencia. Me alegra mucho que sean ganadores del Concurso Andino para estudiantes universitarios “Comunicación para la integración”, del Proyecto Formación de Comunicadores para la Integración Andina de FELAFACS, la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social.

Han sido ganadores en la categoría Periodismo Digital, junto con otros tres proyectos de universidades peruanas, en categorías más tradicionales. Considerando todo lo que nos falta en la PUCP en los temas digitales, es una cosa buena y una señal de adónde apuntan nuestras posibilidades.

¡Bien Hecho!

Nos vemos en La Habana; los mojitos los pongo yo.
-

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Un mactard contempla un Windows Party

Aunque el Tema del Día es el cambio de reglas de juego de ICANN, y la consiguiente transformación de las reglas de juego de toda la Internet, hay otras cosas más entretenidas de contemplar.

Por ejemplo, el horrendo spot de Microsoft que tiene a "todos hablando":



Es un asco de spot, y es particularmente terrible porque hace juego con las terribles campañas de publicidad de Microsoft, luego de un interludio en donde lograron un mensaje inteligente y ágil, en su campaña Laptop Hunters.

Pero lo más interesante no es el spot, que finalmente no es novedad: es este artículo en el Guardian, en donde se plantean dos nuevas definiciones:

Premisa: Windows es como el vago olor a meado en una combi, que está ahí y no hay nada que puedas hacer al respecto, salvo vivir con él. Windows es un asco pero hay que usarlo.

Definición 1: El usuario de Windows vive en un país comunista alrededor de 1981. Todo es feo, todo es lento, todo está mal diseñado y nada funciona bien.

Definición 2: El comercial de marras, que propone que la gente se reúna para festejar el lanzamiento de Windows 7, produce y define una nueva emoción, muy desagradable: shitasmia.

Claro está, el autor de ese brillante opúsculo detesta a los Mactards, que viven una vida de constante exhibición de superioridad porque no tienen que pasar por la experiencia de someterse a Windows. Yo también los detestaría sino fuera porque soy un Mactard que usa Windows por obligación, pero lo menos posible.
-

lunes, 28 de septiembre de 2009

Tres reflexiones a partir de Mistura 2009


Como muchos más, tuve el inmenso placer de ir a Mistura. La sobrecarga sensorial que ofreció el sitio fue impresionante, y la experiencia peligrosa para mis niveles de colesterol, pero eso no le quita que las virtudes y los problemas de la culinaria peruana hayan quedado plenamente expuestos en este espectáculo.

Esto, aparte de los otros defectos: desorden, sitio inadecuado, facilidades precarias. Igual, jamás me imaginé que una feria de comida llegaría a tener revendedores de entradas, y eso que salimos temprano, como a la 1 pm. del domingo. No quiero imaginarme el caos externo de la media tarde o los riesgos de la salida nocturna.

Igual, el tema es la comida. Primero que nada, la ya mencionada sobrecarga sensorial nos tiene que recordar que lo que hace interesante a la comida peruana es que no hay una comida peruana. A veces nos olvidamos de ello al imaginar una especie de "menú nacional", compuesto de cebiche, lomo saltado y arroz con leche, pero en realidad lo que hace espléndida la experiencia, y un contraste fantástico con buena parte de América Latina, es que aquí tenemos muchas cocinas regionales, con personalidad propia, ingredientes propios y sabores únicos. No sentí tan fuerte esa reivindicación, con la excepción de la fantástica sección de mercado, donde se podía conseguir exquisiteces como king kong con manjarblanco de loche, en un extremo, y delicias hechas con pato en el otro. La imagen de la riqueza culinaria nacional tiene como fundamento la riqueza y diversidad de nuestros ingredientes; no estoy diciendo nada nuevo, pero a veces me da la impresión que estamos perdiendo de vista ese bosque increíblemente diverso por fijarnos en dos o tres árboles.

Junto con eso, sí se puede decir que está comenzando a surgir una cocina más "nacional", en la medida que combina tradiciones y estilos internacionales con ingredientes nacionales; esta nueva ruta es urbana, es sofisticada y tiene poco que ver con lo que pasa en las cocinas de nuestros hogares. En una discusión anterior sobre el café, uno de los puntos que Martín Tanaka sostenía era la pasión nacional por el "bien despachado" como la base para que fueramos tan dados a priorizar la cantidad frente a la calidad; esta manera de ver la comida estaba presente en muchos de los puestos. Por su parte, el esfuerzo por sofisticar la comida, alejándola del "bien despachado", tiene buena salud: los chefs limeños están desarrollando estrategias para hacer con la comida peruana un producto más sofisticado y de tamaños más manejables, nuevamente rescatando los ingredientes. Probé una lasaña hecha con unos hongos de la sierra de Lambayeque simplemente sensacional; un jamón de venado de Cajamarca espectacular; al mismo tiempo que los rocotos rellenos o el chancho deshuesado nos recuerda la fuente más tradicional desde donde se alimentan. Lograr que la personalidad de las cocinas peruanas se traslade a la sofisticación de la preparación de la cuisine internacional es el reto, y todavía falta.

Otra cosa simpática, aunque quién sabe si positiva, es que algunos chefs comienzan a ser celebridades. Aparte de Gastón Acurio, que ni siquiera tenía un restaurant, claro está. Javier Wong estaba preparando cebiche en el rato que estuve y lo más interesante era ver a la gente tomándole fotos. Cuánto dice esto del poder de los medios, no sé; sin duda la constante repetición de las virtudes culinarias del sr. Wong ha ido creándole una imagen pública interesante, de esas en donde lo importante no es lo que hace sino quién es. Expandir este conocimiento hacia una especie de industria de la cocina, que no solo se trate de buena comida sino también de los elementos comerciales alrededor de la experiencia de consumo, podría servirnos a todos, aunque quizá no al sr. Wong.

Todo esto, bajo un cielo gris que parecía salido de una versión arquetípica de la grisura limeña, que hacia un contraste grosero con el color de la feria. Es uno de esos absurdos históricos pero vivir en esta urbe sin gracia, sin personalidad y sin atractivos naturales mayores resulta aún más chocante cuando se constata todo lo que ofrece el territorio que cohabitamos los peruanos. Al lado de eso, ver a los campesinos ofreciendo sus productos sirve para pensar en lo que puede hacer el estado, en cómo el trabajo de hacerlos participar en el mercado nos beneficia a todos pero sobre todo a ellos. Daba gusto verlos vendiendo sus papas, sus ajíes, aparte de los productos que a veces uno ha escuchado pero nunca ha visto, o que ni siquiera ha escuchado.

Entonces, una experiencia fantástica que nos plantea la necesidad de no desaparecer nuestra diversidad en fórmulas, pero que al mismo tiempo nos muestra la manera como ciertas fórmulas nos podrían dar una mano. Contradictorio pero no por ello menos interesante. Si se logra globalizar la comida peruana, es casi inevitable la simplificación, la reducción de la diversidad a una "comida peruana" que no existe y que realmente no es lo que comemos, o deberíamos comer, de la misma manera que la comida italiana, francesa o china no existen, salvo en la (falta de) imaginación de los comensales extranjeros. Lo que Mistura nos mostró es que desarrollar ese camino de internacionalización no implica, y no debe implicar, abandonar nuestra riqueza, confusa y enredada, pero variada y generosa, que yace en la diversidad de esto que llamamos convencionalmente Perú.
-

viernes, 25 de septiembre de 2009

El nadir de la civilización occidental está ocurriendo ...

en el momento que este post se publica.

Más información.

Quizá no sea tan grave. Siempre quedan algunos resquicios salvíficos en la cultura popular.
-

Apostilla sobre el futuro de la televisión

Intel, el mayor fabricante de microprocesadores, tiene un interés creado en hacer pronósticos que favorezcan su negocio; pero también es cierto que una compañía de ese tamaño no aventura ideas sin sustento.

En el foro de desarrolladores de Intel, que está ocurriendo en San Francisco, se han soltado algunas cifras y datos que dan una idea de para dónde va el consumo de contenidos y la forma que tomará lo que ahora llamamos televisión.
  • Para el 2013, 90% de todo el tráfico de Internet (IP), será video.
  • Para ese año, 60% de todo el video al que accedan los consumidores llevará por redes IP.
  • Una compañía llamada HDI está ofreciendo un monitor en 3-D con 1000 líneas de resolución, lo que lleva a pensar que el futuro mediato es televisión 3-D.
  • 8% de los hogares de EEUU tendrán un televisor 3-D para el 2013.
  • Una nueva tecnología llamada Light Peak permite enviar video de alta resolución en un solo cable de fibra óptica.
  • Para el año 2015, habrán 12 mil millones de dispositivos con capacidad de conectarse a las 500 mil millones de horas de contenido que estarán disponibles para distintas formas de acceso.
¿Qué tal? y lo más importante, ¿qué espacio le queda a la televisión convencional en semejante escenario?

La nota de la BBC.
-

miércoles, 23 de septiembre de 2009

¿Le queda espacio a Humala?

Humala quedó reducido a sus componentes básicos ayer, cuando no tuvo mejor idea que apelar a un insulto bastante estúpido para calificar a sus aparentes competidores. Atacar a Fujimori no es difícil, y atacar a Alan García es innecesario, dado que contra él realmente no compite; poco precavido, porque finalmente tiene el empleo que él quisiera y fomentar cierto respeto hacia la figura presidencial podría convenir mirando al futuro; pero más grave, fue francamente erróneo, dado que acusar a García de huir del país cuando Montesinos le mandó un batallón de soldados con blindados a sacarlo de su casa no es precisamente una de las peores cosas que puede decirse de García, sino quizá una de las que más merecen el calificativo de sensatas.

Pero lo más triste es constatar que tras haber sido el líder por default de la izquierda peruana estos años, tras haber podido dedicarse a la política a tiempo completo, tras haber estado completamente entregado a su rol de president-in-waiting, lo único que pueda usar para motivar a sus posibles votantes sea insultos.

Esto revela a Humala como lo que realmente: no un socialista, o un fascista, o un autoritario, sino un advenedizo narcisista esencialmente enamorado del poder. Sin discurso propio aparte de las sandeces de patriotero militar que han ocupado su atención estos años, lo que le ofrece a las masas es su propia virtud, su valentía como extensión natural de su status como "comandante".

Este mensaje asusta a las clases medias, pero no sirve para consolidar ningún liderazgo con los sectores radicalizados que son los que mueven la política paralela de calles y plazas. Estos jamás gobernarán pero sí harán imposible avanzar en ninguna dirección, salvo que se los mangonee, como hizo Fujimori, o se los coopte obligándolos a participar, cosa que es bien difícil que ocurra a pesar de las mejores intenciones de Arana, por mencionar a alguien que lo quiere intentar. Salvo que Humala sea tan astuto que logre sacarles movilización y votos para luego hacer algo al estilo de la noche de los cuchillos largos cuando sea presidente, un pacto con la "izquierda radical" solo le significará ser prisionero de ella a cambio de pocos votos y ninguna tranquilidad; irse hacia el centro parece imposible, así que tendría que intentar ganar a través de la calle y su indignación, la que no siempre ignora su propio interés ni carece de mirada a largo plazo. Optar por incendiar la pradera a ver qué queda mediante un voto por Humala requiere perder cualquier contacto con estas últimas dimensiones.

Citándome a mí mismo:
Me gustaría creer que Humala ofrece algo distinto, pero igual que Lourdes Flores ha optado por su Idaho privado, nuestro protagonista de hoy ha decidido que no vale la pena acercarse al país que existe sino seguir refugiándose en el país que se ha inventado. Ahí donde el capital es malo, los pobres son buenos, los incapaces valen por leales y los prejuicios son inteligentes, el señor Humala disfruta siendo el comandante que dejó de ser hace muchos años para apostar que presentarse agresivo, achorado y xenófobo reemplaza la definición de un programa político que permita imaginar rescatar lo bueno del crecimiento económico con lo mejor de la solidaridad, la construcción de un estado para todos, el respeto a los derechos humanos y a la diversidad de opiniones y opciones, y el orden como resultado de consensos, de necesidades compartidas, no de decisiones de arriba. El sigue su baile y espera que lo aplaudamos; espero sinceramente que algo mejor aparezca para no quedar atrapados en su ritmo.
Triste...
-

martes, 22 de septiembre de 2009

La mirada de Telemo 1(3)

Editorial

Dossier: Retos de la TV actual

Colaboraciones

¿Qué vemos?

Reseñas

Planes de apagón

En el tema del apagón analógico, tratado con cierta jocundia en una entrada anterior de este blog, hay varias confusiones, no sé cuán intencionalmente alentadas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. La parte más crítica de este apagón no es el comienzo sino el final, y el lugar más crítico no es la parte más grande del mercado (Lima) sino las zonas de cobertura más débil, en especial todos esos pequeños pueblos del interior del país en donde se recibe televisión gracias a la intervención del mismo estado, donde hay receptores satelitales instalados por el MTC.

Colocar transmisores en Lima y lanzar señales paralelas no es complicado, aunque sí posiblemente caro y no necesariamente lucrativo para las empresas de radiodifusión. Obviamente, no porque estas empresas tengan que pagar por el uso del espectro (estoy seguro que negociaran estatus de prueba por todo el tiempo necesario) sino porque mientras el público no compre televisores con capacidad de recibir la señal digital, y comience a ver la TDT prefiriéndola a la señal de pago, no se podrá vender la publicidad a tarifas especiales. El simulcasting, la estrategia usada en todos los países en donde hay televisión digital terrestre para un período de transición, permite un crecimiento ordenado y seguro de la base de equipos de recepción; lo que no garantiza es un público interesado en comprar esos equipos.

Desplegar la señal en los lugares lejanos solo será posible cuando los lugares cercanos financien el negocio. Para ello, los clientes deberán estar dispuestos a cambiar de televisores o a comprar decodificadores, que según recientes declaraciones del ministro Cornejo, no estarán subvencionados (aunque los precios que menciona siguen existiendo en la imaginación de los proveedores, no en el mercado). La única razón por la cual se puede optar por comprar decodificadores es para tener acceso a una programación de particular calidad o con contenidos que no estarán en otro sitio, lo que es casi la definición de la televisión de pago.

Por eso, la pelota estará en la cancha de los radiodifusores. La oferta que propongan deberá ser convincente, y además deberá incluir otra dimensión: ser competitiva con el cable, que ya exige pagos y que existe por todo el país. Los beneficios de la televisión digital terrestre para el consumidor final no son tantos si no se incluye mejores contenidos o mejor imagen y sonido (alta definición); y si bien en el largo plazo todos tendremos que cambiar los televisores algún día, también es cierto que en el largo plazo todos estaremos muertos...

Entonces: la televisión digital terrestre en el Perú tiene que ofrecer algo realmente atractivo, codiciable y diferenciado de lo que actualmente ofrece la televisión de señal abierta, y que además sea competitivo con el cable, para que los consumidores de Lima, y en mucho menor medida de las demás ciudades grandes del Perú, estén dispuestos a gastar en equipos que garanticen ojos viendo publicidad. Sin eso, no existe camino viable alguno para que los radiodifusores se expandan fuera de Lima; sin esto, no hay manera que el apagón analógico ocurra.

¿Son las actuales empresas de radiodifusión las más indicadas para innovar, inyectar capitales y ofrecer una experiencia atractiva al consumidor? En un mercado sin competencia desde los costados (el cable) o desde afuera (la Internet) sería discutible. En la realidad actual de la comunicación, es completamente inviable.

Tendremos pruebas de televisión digital pronto, y tendremos planes también. Pero sin una reimaginación de lo que la televisión debe ser en el Perú y para el Perú, no vale la pena ir corriendo a comprar un receptor de ISDB-T.
-

martes, 15 de septiembre de 2009

El rollazo de Google Books

O, organizando mi mente sobre un tema complicado.

La polémica sobre Google Books continua siendo importante. Dados los desarrollos recientes en dispositivos digitales para lectura, en donde el mercado parece estar madurando hacia alternativas viables tanto en lo comercial como en el uso, las decisiones que ha tomado Google son cada más críticas para entender lo que puede pasar.

Lo central es conocido, asumo, así que lo resumo rápidamente: Google decidió en 2004 iniciar la digitalización de los fondos de varias universidades y bibliotecas de EEUU e Inglaterra; primero libros fuera de protección patrimonial, luego libros "huérfanos" (es decir que aunque están en el plazo de protección, están agotadas y a veces no tienen un claro titular de derechos) y finalmente los demás. El producto final está disponible en Google Books, para que cualquiera pueda buscar, y luego puede leer y eventualmente copiar aquellas obras que han sido digitalizadas.

Google ha publicado avisos llamando a los autores a reclamar sus derechos en los lugares más inusuales, tras haber llegado a un acuerdo con especial énfasis en las obras huérfanas. Es un acuerdo agresivo: si hasta el 5 de enero de 2010 no se ha registrado la reclamación de derechos de una obra en el sitio de Google para el acuerdo, y/o se ha negado el derecho de digitalización y distribución, Google asumirá que el autor o sus herederos han aceptado y por lo tanto procederá a dar acceso, con planes de pago variados según el caso.

Google tiene previsto ir poniendo los libros a disposición de distintas empresas: lo ha hecho con Sony, y ha ofrecido hacerlo con la competencia.

No tengo un juicio completamente formado sobre el tema; no comparto la opinión tan firme de Iván Thays en contra del acuerdo, porque estoy viendo cómo evoluciona y eventualmente cambia de maneras menos incómodas para los autores; aparte, el porcentaje de beneficios que otorga Google (63%) es mucho más alto que el que ofrecen habitualmente las editoriales. He registrado mis libros, de los cuales uno está digitalizado sin autorización, más por la experiencia que por una decisión completamente consciente a favor de Google. Ciertamente hay muchos que se oponen, incluyendo mis colegas bibliotecarios y el Internet Archive en EEUU.

Los libros en el dominio público no son el problema: finalmente, si lo están lo están, y cualquiera puede hacer lo que quiera con ellos. Las obras con protección patrimonial tienen editoriales a veces pueden negociar agresivamente con Google, pero en la mayoría de casos no pueden responder por falta de tiempo o recursos. Finalmente, las obras huérfanas son un problema, porque efectivamente están fuera del dominio público pero nadie las defiende. Muchas de estas obras terminan en manos de Google y los derechohabientes no reciben nada, a pesar que deberían.

¿La razón de esta situación? El agujero negro editorial: la sobreprotección de los derechos patrimoniales ha llevado a una situación en donde libros que deberían haber sido puesto en el dominio público no lo estarán, sin importar lo que los autores opinen. Como dice James Boyle, Google Books es una solución con fallas pero finalmente es una solución al problema creado por leyes innecesariamente sobreprotectoras.

¿El riesgo fundamental? Que Google monopolice el acceso global al conocimiento, sin reglas claras. Claro está, si Google no lo hace, lo más probable es que la digitalización tome varias décadas y sea hecha de maneras desordenadas e inconexas, como parece que la respuesta europea lo será.

Conclusión: esto tiene para rato y debería interesarnos.

-

martes, 8 de septiembre de 2009

Vías rápidas urbanas: si te gustó la Faucett...

Te encantará la nueva Javier Prado...

Esta idea no es nueva, pues hace un buen tiempo se planteó hacer una autopista elevada sobre la Javier Prado, obviamente con peaje incluido. No sé exactamente porqué no funcionó, aunque creo que a la larga se vio que el mercado no estaba. Pero ahora parece revivir la idea, esta vez de manos del gobierno central. Lo que me lleva a dos preguntas, similares a lo que se plantea Juan Zegarra en Día 1, y una observación general:

1. ¿A santo de qué se mete en la gestión urbana el gobierno central? No soy para nada devoto del lamentable capataz de obra que funge de alcalde limeño, pero igual, no es asunto del MTC y no debería meterse en el tema.

2. ¿Qué problema solucionan estas vías rápidas? Evidentemente son más negocio para los privados que recibirán la concesión que otra cosa, puesto que la razón por la que Lima tiene el asco de tráfico que tiene es la existencia de un asco de transporte público, más adecuado para una capital africana que para una ciudad de ocho millones de habitantes de una economía de ingresos medios.

Los que estarán felices con esto serán los que puedan pagar por el servicio, que podrán vivir felices, asumo yo viendo desde arriba cómo la cholada malvive en las combis, porque la insensatez sería simplemente intolerable si la cosa es segregar las vías actualmente existentes para crear corredores privados; tengamos en cuenta que en las vías mencionadas también habrá eventualmente una zona segregada para los busecitos de Castañeda, lo que dejaría prácticamente nada para el hoi polloi.

Y no me vengan con que Santiago, Buenos Aires o Londres: las dos primeras tienen autopistas que conectan la periferia con el centro de la ciudad, cosa que ya tenemos y que no es aprovechar las vías urbanas ya existentes; la segunda tiene cargos por congestión vehicular, para reducir la cantidad de autos en su saturado centro, y enviar más gente a su también saturado transporte público.

¿La observación? El fetichismo de la inversión privada ha tomado control del ministro Cornejo, asumo yo que por encargo del Barón Samedi en Palacio de Gobierno, con lo que basta que alguien llegue con una idea que traería 5.000 millones de USD a la economía para que sea buena. Qué importa la planificación urbana, débil pero existente, o los planes ya armados, más bien insuficientes como los busecitos de Castañeda cuando la ciudad necesita tren subterráneo; lo importante es que el PBI crezca con inversiones. Los limeños estaremos obligados a aceptar esta necedad y convertirnos en zombies, buenos súbditos del Barón, mientras duren las obras y cuando haya que pagar para que algunos se hagan ricos mientras el problema de verdad de la ciudad no se enfrenta. La misma historia que nos llevó a las patéticas revisiones técnicas, que no sirven para nada útil y ni siquiera le dan plata a los españoles que las administran; o en la ya mencionada Faucett, mientras el tren eléctrico está por cumplir bodas de plata de haber sido iniciado sin que nadie sepa si algún día funcionará.

Prepárense: cuando los empresarios argentinos que ganen esta licitación lleguen a Palacio para el anuncio oficial, Alan García dirá que es parte de nuestros preparativos para ser la sede de los Panamericanos... y la gente se lo creerá, y dirán que es el progreso. la modernidad y la nueva Jerusalem, y luego se quejará porque es caro y son unos ladrones y todo lo demás. Mircea Eliade debe estar feliz...
-

lunes, 7 de septiembre de 2009

20 razones por las que el 2020 no habrá apagón analógico

Bueno, qué mejor forma de regresar que encontrando los inicios de un plan de implementación de la televisión digital terrestre en el Perú. Estas "razones" son meramente especulativas, se pueden contradecir entre sí, se pueden superponer entre sí, y lo más importante, no son predicciones.

En orden de seriedad / importancia:
  1. Innovaciones varias, desde los televisores de emisores de luz orgánicos (OLED) a la televisión tridimensional, hacen que la mayoría de la demanda se desplace hacia los servicios avanzados, quitando la poca oferta publicitaria subsistente de las manos de la televisión de señal abierta, y con ello postergando la capacidad de invertir en la conversión.
  2. Las mismas innovaciones llevan al público a preferir opciones distintas a la señal abierta, con lo que el mercado receptor de publicidad desaparece.
  3. El traslado de los grandes proveedores de contenidos de la televisión a la Internet hace que la demanda por acceso de banda ancha se multiplique, creando un mercado local para el consumo de video en la Internet tan atractivo que nadie se fija más en la televisión.
  4. Google lanza un nuevo servicio, Google Tsunami, en el que en la misma pantalla se puede ver televisión, escuchar radio y ver tu cuenta de Google Wave. Para lograrlo, propone un pago estándar a cualquier producto de televisión que haya existido, mientras que va digitalizando todos los programas de televisión que hayan existido y los pone en sus servidores, de manera que para ver algo solo haya que usar Google Tsunami. Los proveedores se quejan pero Google anuncia que pagará bien porque ellos "do no evil".
  5. Delgado Parker enjuicia a Google en el cono norte por Google Tsunami y le pone una acción de amparo por la cual toma control del Googleplex. Los cabritos encargados de cortar el pasto terminan en una olla y la televisión mundial se paraliza esperando la resolución del juicio. Para el 2030, Google gana pero ya no importa.
  6. Tanto estímulo audiovisual hace que el público redescubra la lectura, abandonando la televisión. Claro está, usan un iLiad de quinta generación.
  7. Facebook se alía con Twitter y lanza actualizaciones instantáneas de cada perfil por video, que resultan tan entretenidas que nadie tiene tiempo de ver televisión.
  8. Woodman logra botar a Burga, y como consecuencia la FIFA declara oficialmente que el futbol peruano no podrá participar en una eliminatoria mundialista hasta que Burga sea repuesto. Como consecuencia, el futbol peruano desaparece y todos pagan por cable para ver al Barza en ESPN.
  9. La demanda para ver como es esto de la alta definición hace que se retransmitan los programas "clásicos" de la televisión peruana en pruebas de la TDT, y cuando el público descubre lo feos que son, decide que mejor no vuelve a ver televisión local.
  10. En ningún país del mundo el apagón ha ocurrido exactamente cuando se tenía previsto. Muchas variables por controlar, entre las cuales se encuentra la adquisición de los equipos por los más pobres, que son precisamente los más fieles usuarios de la televisión de señal abierta.
  11. La Web 4.0 es lanzada en el 2019, con tecnologías que permiten seleccionar cualquier video de cualquier lugar del mundo para ser visto en el iPod Mind de Apple, que se controla mentalmente; el resultado es que estamos tan entretenidos haciendo mash-ups de I Love Lucy con Risas y Salsa que nadie se entera que Así es la Vida ha iniciado su temporada 38 en TDT.
  12. El susodicho Apple iPod Mind cuesta 300 dólares pero es tan adictivo que la gente vende sus televisores para poder comprarlo. Apple Falabella y iRipley dejan de vender televisores para poder mostrar más iPods, incluido el Micro Shuffle, que se implanta en cada oreja y se controla con movimientos de cejas, o el NanoVision, que proyecta una pantalla de alta definición equivalente a 60 pulgadas en 16:9 en tu campo visual.
  13. La competencia entre Telefónica y Telmex es tan intensa que terminan comprando todos los canales de televisión salvo TNP y RBC. Los adquiridos se dedican a pasar "clásicos" de la televisión española y mexicana, respectivamente, mientras ofrecen cuadruple, quintuple y sextuple play móvil que "sí funciona"; TNP pasa las conferencias de prensa del ministro de privatizaciones de turno y RBC finalmente le da un programa en el prime-time a Lucecita, que es un éxito porque finalmente la modelo colombiana ha rejuvenecidoal cambiar sus siliconas por unas "2.0". Los peruanos aúllan.
  14. El programa OLPC convierte a los jóvenes peruanos en hackers, que como es lógico nunca ven televisión. Sin su mercado más atractivo, la TDT no despega nunca.
  15. El apagón analógico se demora en Brasil porque los equipos están ligeramente descalibrados luego del Carnaval. Ergo, tenemos que esperar a que ellos hagan bien las cosas antes de hacerlas aquí.
  16. Una oleada de interés público en este asunto hace que los ciudadanos rechacen un plan diseñado para favorecer a los actuales operadores de televisión, y la exigencia de cambios en los planes de implementación para aumentar la diversidad de la oferta lleva a un entrampamiento de varios años.
  17. La interactividad triunfa: Laura Bozzo lanza un programa en el que se puede votar para escoger qué insulto dedicará a sus invitados; Magaly Medina ofrece votaciones para que el público decida qué ampay inventará. Como es más negocio, ambas se van al cable y la votación es en la Internet, donde hay que pasar por cinco interstitials y cerrar ocho pop-ups para llegar a la página en la que se vota, pero es un éxito porque es "más interactivo" que la televisión.
  18. El negocio no despega, porque el plan de implementación ha sido hecho para la conveniencia de empresas que no tienen mucho capital, no tienen mucha audiencia y que no saben cómo enfrentar los cambios que están ocurriendo en la comunicación, y terminan perdiendo el interés del público porque lo que ofrecen es lo mismo de siempre pero más bonito, mientras que los consumidores están buscando algo nuevo.
  19. El calentamiento global obliga a medidas extrema de control de emisiones, y la prohibición de la televisión es un caso útil de reducción, puesto que finalmente, como ya se dijo, para el 2020 todos vamos a estar viendo todo en la Internet.
  20. Los terroristas islámicos se imponen en el mundo entero y prohíben la televisión.