El perro de mi vecina lloriquea porque nadie lo saca a jugar.
Es un perro bonachón, chusco pero con buena onda, que nunca ladra y hace caso a cualquiera que lo busca. Vive, como yo, frente a un enorme parque con arboles varios y mucho espacio para correr, popular con los chicos del barrio. El perro suele ser sacado por ellos, sin pedir mayor permiso, para corretear un rato; o por otros dueños de perros, quizá porque su bonhomía es tal que compensa la energía de los demás animales.
Claro, en el tercer día de la cuarentena, nadie lo busca.
Mi completa carencia de empatía con los animales me impide preocuparme mucho, pero sí entiendo su plañido. Los niños (y son sobre todo varones, para evitar dudas inclusivas) de siete a once suelen adorar los perros, aunque luego la pasión parece moverse hacia las niñas. Para una generación como la mía, que no imaginaba salir de su casa salvo para irse afuera o casarse, el rito de pasaje de vivir con amigos y tener una mascota no se me apareció nunca por la cabeza. Un hijo alérgico canceló cualquier posibilidad.
Pero que la gente adora, hasta la humanización, a sus mascotas, es un rasgo intensamente contemporáneo, donde las tareas que antes requerían un sistema familiar son más fáciles. Un perro comía camote y hueso, cocinados al mismo tiempo que la cena familiar; ahora tiene una amplia variedad de opciones preempaquetadas que permiten al joven sin intención de complicarse la vida el tener un perro, alimentarlo y no gastar tiempo en esa parte de la chamba. Incluso los gatos, la mascota más fácil para el flojo, usan ahora arenas especiales y comidas gourmet.
¿Como manejarse en la ausencia de libertad? No se puede ir corriendo a un supermercado por comida ni encargarla por un motociclista explotado por una plataforma digital. Hay que incorporar a la mascota al ritmo de supervivencia. Pero claro, si un perro le faltará ejercicio, quizá hasta el punto de la neurosis; lo mismo se puede decir de los que tienen a la mascota y su alimentación en la cúspide de sus preocupaciones. "No debemos romantizar la cuarentena" nos dicen los conscientes; ¿qué puede hacer alguien que no tiene realmente otra preocupación? O mejor dicho, ¿si los que podemos hacerlo no romantizamos la cuarentena, qué opción nos queda?
El perro de mi vecina puede ser un espectador triste de la soledad del parque; yo puedo deleitarme con el silencio, aunque extrañe el ruido de los aviones que salen del aeropuerto cercano, que me ha acompañado desde hace 45 años, cuando me mudé por esta zona; otros podrán deleitarse de la variada colección de contenidos mediáticos que les facilita aburrirse. La opción es pensar en serio en lo que pasa, y deprimirnos.
No me refiero a la realidad inmediata: a los idiotas que no acatan la cuarentena y se van a cantinas clandestinas, a los ancianos necios que dicen "¿qué te importa de qué me muera?" al periodista que los cuestiona; a los gerentes peseteros que explotan a empleados precarios. Hay mucha tragedia alrededor.
Más bien, la realidad sería la trayectoria civilizatoria. Esta pandemia es el costo del desarrollo con crecimiento poblacional y consumista, donde lo que se podía hacer hace cuarenta años en China y cien en Occidente (consumir sin límites todo lo que uno quisiera) estaba al alcance de una minoría ecológicamente segura. La maravilla de ver delfines y cisnes en los canales de Venecia parece sacada de las historias de Le Grand Tour (como llamaban las damas de alta sociedad inglesas al obligatorio paseo por la Europa continental antes del matrimonio, como aparece en A room with a view); la gracia es que ese Grand Tour solo era viable cuando lo hacia una minoría rica, no las masas desbordadas que hacen que Italia sea cada vez más un curso de obstáculos. Claro, la economía italiana se adaptó hace rato a ese curso de obstáculos, y el resultado ahora es sufrimiento. Los cisnes y delfines no son compatibles con Instagram.
El 2019-nCoV/SARS-CoV-2, el virus que produce el COVID-19, es un regalo de la globalización: las prácticas culturales de una minoría producen mutaciones y saltos zoonoticos, pero la facilidad de contagio tiene que ver con las industrias y la economía de consumo final creada por la globalización. No tiene mucho sentido pensar cuán diferente hubiera sido sin viajes abundantes entre China y el resto del mundo, porque el antecedente de la Gripe Española de hace casi exactamente 100 años es suficiente: se puede matar a millones sin necesidad de aviones. Pero poder ver en tiempo real, cual si contempláramos la leche llegando a punto de hervor, cómo un virus asola al mundo, es un regalo de este presente.
Pero nuestros cielos súbitamente más azules nos permiten pensar en un mundo distinto. Ante la catástrofe de clave menor pero igualmente global que tenemos hoy, el cielo más bello será aquel que la destrucción completa de la civilización occidental nos ofrezca cuando la emergencia climática termine de desatarse. Al menos nos que nos sobrevivan tendrán hermosas vistas.
¿Podré eludir el abismo de la depresión producida por la realidad? ¿La que hay y la que vendrá? No lo sé. Por ahora escucho al perro gimotear y me da pena, pero quizá no sea por el perro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario