miércoles, 19 de septiembre de 2007

¿La tendencia del futuro? El fin de NYTimes Select

A partir de hoy, 19 de setiembre, los aficionados a la Old Grey Lady tenemos de qué felicitarnos: se acabó NYTimes Select, la sección de pago de este diario.

Bajo el simpático lema ahora todos tienen derecho a nuestra opinión, este diario ha liberado sus columnas de opinión, impecablemente bien escritas y fascinantemente argumentadas, pero también ha puesto a disposición del mundo entero su archivo digital, que arranca en 1987. Esto sí que resulta una novedad fantástica, porque le permite a gente de todo el planeta contar con un recurso de investigación de primera.

Ahora, como dice Ramón Salaverría, "los pocos que quedan parece que le seguirán pronto"... Las presiones son de tres tipos: los sitios de pago no suelen tener mucho éxito; la presión por contenido libre desde la avanzada de Creative Commons y similares hace que cada vez más gente espere que las cosas sean de libre acceso; pero quizá más importante, para un diario como el New York Times, lo que se puede perder al liberar el acceso se gana en mantener mindshare, el que podría desplazarse hacia otros medios, de libre acceso y más ágiles, pero sobre todo más especializados, incluyendo también blogs aunque no solo ellos.

Transformaciones mediáticas significativas que sin duda nos favorecen, aunque presentan preguntas sobre cuál será el futuro de la prensa en general. Claro, el New York Times, problemas de plata, no tiene. Pero ¿y el resto, cómo lo hará?

martes, 18 de septiembre de 2007

Repartición de culpas: Movistar y Nextel son y no son

La auditoría encargada por el MTC sobre la saturación de las redes el día del terremoto está terminada, aunque no disponible en el sitio del MTC (que como buen sitio web del estado peruano, es un desastre; pero eso es tema para otro día).

Como lo dijo la Ministra, el problema el 15 no tuvo mucho que ver con el estado de las redes. Pero esta auditoría sirvió para hacer notar otro problema, o por lo menos para que se ponga a la luz una de esas cuestiones que están en la mente de todos pero que no se pueden afirmar sin pruebas: la expansión de la venta de servicios finales en telefonía móvil no ha estado acompañada por una similar expansión en facilidades técnicas.

En cristiano: las empresas venden muchos aparatos pero no hacen crecer al mismo ritmo sus redes. Específicamente, Telefónica Móviles / Movistar y Nextel son culpables de esta situación. Ni Claro ni la telefonía fija en general tiene estos problemas, así que por ahí no hay mucho que discutir. Salvo el tema de interconexión, en unos párrafos.

Hay varias explicaciones para esto, incluyendo algunas banales y otras no tanto: el aumento de ventas está dirigido por la demanda mientras que la expansión de facilidades depende de seguridades de demanda, lo que siempre ocurre después; los usuarios que compran teléfonos móviles siguen un patrón predecible de bajo consumo que solo afecta la red cuando deciden que comunicarse es más urgente que ahorrar; el contrato no exige lo mismo que los estándares internacionales... incluso se mencionado el siempre útil mantra de "se espantan las inversiones" que es francamente estúpido, especialmente si se dice al día siguiente de la confirmación de la multa de 497 millones de euros a Microsoft, que demuestran claramente que los inversionistas tienen la obligación de jugar limpio o atenerse a las consecuencias.

Dicho esto: no me queda claro si hay mucho sustento legal para poner la sanción que el MTC ha prácticamente ordenado a OSIPTEL. Veremos qué pasa.

La Ministra tuvo la pertinencia de mencionar con bastante claridad otro tema pendiente: la interconexión. Es altamente probable que los cuellos de botella más severos del día del sismo hayan estado en la interconexión entre los distintos servicios, no en los mismos servicios. Asumo que un escenario común ese día haya sido llamar de un móvil a un fijo para averiguar cómo estaban, y ahí el problema estaba en la interconexión, no en la capacidad de la red móvil o fija.

En todo caso, un corolario interesante, que demuestra algo más de sensibilidad política de parte de la Ministra Zavala, así como la buena tarea de sus supervisores de auditoría. Sigamos viendo el escenario pero por ahora el resultado es útil para los usuarios y saludable para la ciudadanía.

Actualización del 19 de setiembre: con titulares confusos y destacando la poco confiable actitud de Guillermo Thornberry, varios diarios indican que también Claro y Telefónica (fijos) serán sancionados. Aclaremos: TdP por no dar información. La impresión que da es de subirse al carro, pero hay que esperar unos días para entender mejor lo que se está diciendo. Regresaré al tema pronto.

Actualización: Buen levantamiento de citas de parte del Morsa.
Corrección: Gracias Roberto por la acotación, ahora en el título dice Movistar donde decía Telefónica.

viernes, 14 de septiembre de 2007

Elefante en cristalería

Las respuestas que el gobierno ha dado a los casos mediáticos más recientes motivan preocupación sino indignación. Por razones distintas, sin duda, pero de todas formas queda la sensación de una urgencia autoritaria ante la oposición de cualquier cuño.

El caso de Radio Cutivalú es el más serio. La respuesta del primer ministro ha sido altisonante y francamente preocupante. Por un lado, la decisión de abrir otro frente en la batalla complicada y ya polarizada sobre minería y agricultura parece incomprensible. ¿Era necesario actuar cómo lo hizo? No solo metió en el mismo saco a Radio Cutivalú con los informales, los campesinos ignorantes y hasta los narcotraficantes; tácticamente desvió el debate a espacios ciertamente peligrosos al desplazar el tema de la minería a la libertad de expresión.

¿Puede una radio, al negarse a pasar publicidad política, atentar contra la libertad de expresión? No lo creo. En primer lugar, la protección de la libertad de expresión es más para los individuos frente al poder del estado que para el estado ante los particulares, puesto que además el estado no tiene derechos fundamentales; por otro, no estamos ante información, sino persuasión. El gobierno quiere que la gente opine lo contrario, y para eso usa publicidad. El principio de equidad indicaría que se debe permitir que el debate público incluya a todas las voces, pero la publicidad es un elemento que distorsiona dicho debate, al tratar de producir respuestas emocionales o simplificadoras frente a asuntos complejos.

Un ejemplo concreto: ¿tiene el estado derecho a exigir el principio de equidad en la difusión de las ideas cuando una política de estado no es compartida por un particular? si a Radio María le piden pasar publicidad en favor de la anticoncepción oral de emergencia (política pública de salud), ¿está cometiendo un delito contra la libertad de expresión al negarse? O acaso, ¿no es el estado quién está cometiendo delito de coerción al obligar, más allá del pago, a una radio a difundir ideas con las que no concuerda?

La actitud frente a este caso resulta por lo menos debatible, pero no ayuda el tono y estilo del mensaje. Sería saludable para los debates políticos bajar el tono, que hace días está francamente fuera de la escala: ¿realmente este discurso de los "comunistas" del presidente ayuda a que las cosas se resuelvan? Tal vez alguien debería decirle que los empresarios del cuño de Julio Favre o Gonzalo Prialé ya están de su lado, y que no necesita seguir robándoles sus líneas para que lo quieran.

Si unimos a esta situación la respuesta ante el caso Orión, la cosa se pone más dura. No cabe duda que el dueño de Orión es un individuo de baja estofa, que no merece tener una radio. Lástima que no exista, ni vaya a existir, marco legal alguno que permita sancionar a los que emiten mentiras. También es totalmente cierto que esta radio estaba en situación ilegal. Pero la oportunidad del cierre es lamentable, porque muestra impotencia ante la situación. Carente de capacidad de maniobra política, el gobierno opta por la respuesta policial. Señal de falta de cuadros, de habilidades de comunicación, de gente en el terreno que sirva para comprarse el pleito de la reconstrucción. Reflejo de la vocación por ganar destruyendo, no convenciendo, como el debate lamentable sobre las ONG y el intento controlista ha demostrado.

Muchos han hablado sobre las carencias inmensas de este gobierno, que ha optado por hacer política mediática confiado en que la retórica presidencial tiene cómo mover o detener al Perú, según sea el caso. El fracaso es evidente, puesto que el que no puede moverse es el gobierno, incapaz de hacer algo con el país más allá de confiar en burócratas nacionales e internacionales, y sin caer en discursos altisonantes que encierran al presidente en un círculo cada vez más estrecho de personas con poca creatividad y sin una imagen aggiornada de lo que es el Perú de hoy. La respuesta policial tiene límites, y siendo como son las cosas en la radiodifusión de provincias, el enemigo ganado en Eloy Yong regresar a fregar con una estación pirata "comme il faut" muy pronto, con quién sabe qué atrocidades.

¿Cuándo comenzará a hacer política, señor presidente, más allá de élites sin conexión con el país o el discurso sin fin y sin norte? Porque si no lo hace, el autoritarismo histérico mostrado en estos casos se trasladará a otros temas, para mal de todos.

jueves, 13 de septiembre de 2007

Propiedad cruzada de los medios: otro de muchos debates pendientes

Hay que agradecer a Baldo Kresalja su participación pública. Buen ministro de justicia, siempre se ha comprado el pleito del reordenamiento del marco legal de los medios masivos, desde sus comentarios sobre la insuficiente Ley de Radio y Televisión de 2004, hasta sus columnas de los jueves en La República.

La columna de hoy es especialmente buena: comparto su preocupación sobre el "cross-ownership", o propiedad cruzada, en donde una empresa puede controlar varios medios sin prevenciones respecto a la manera como usará esa propiedad, y la influencia que genera, en la marcha del debate público.

Es por ello que la legislación sobre concentraciones empresariales existente en algunas democracias avanzadas tiene por fin prevenir la adquisición de posiciones dominantes que puedan restringir la competencia o el flujo de ideas y de informaciones.

Me permito recordar mis opiniones sobre este tema, expuestas en mi viejo Casi un Blog: Otro Triple Play.

WSIS: evaluando una cumbre fallida

La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información fue el intento de la Organización Internacional de las Telecomunicaciones para tener "su" cumbre, en el contexto de las cumbres auspiciadas por programas de Naciones Unidas, además de lograr poner en marcha una agenda sistemática y coordinada a nivel global, de compromisos políticos respecto a la expansión de los servicios de telecomunicaciones, de los llamados "servicios de la sociedad de la información" y sobre todo, de colocar el tema en la agenda de urgencias globales, a la escala del clima, el SIDA o la cuestión de género, por mencionar tres.

Fue un fracaso, porque más allá de movilizar energía y recursos de mucha gente y gobiernos, no logró nada concreto que significara precisamente cambiar la posición de las telecomunicaciones en la agenda pública. No se resolvió el tema del gobierno de la Internet, ni se llegó a crear un marco promotor para el tercer mundo en la forma de un fondo solidario.

Pero de los fracasos se aprende. No he visto nada que me haga pensar que la UIT lo haya hecho, pero al menos una ONG interesada en el tema está intentando algo: la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones, "internet y tic por el desarrollo y la justicia social", ha preparado un informe evaluatorio, Time for lessons learned (pdf en inglés aquí, resumen en español aquí). Vale la pena mirarlo, y espero comentarlo en el futuro. Citando la nota de prensa:

WSIS holds many lessons for developing countries and civil society organisations aiming to exert greater influence in international ICT decision-making fora. Some lessons demonstrate what worked well – such as the highly successful, multi-stakeholder Internet Governance Forum (IGF). The majority illustrate what did not work so well – not least, holding a four-year long meeting on such a fast-changing topic.



lunes, 10 de septiembre de 2007

APFACOM 2007: Ramón Salaverría en Lima

Con la ponencia magistral El periodismo escrito en la era digital: la convergencia multimedia, a cargo de Ramón Salaverría, se iniciará el lunes 17 de setiembre el XXVIII Encuentro Nacional de la Asociación Peruana de Facultades de Comunicación (APFACOM).

Ramón es un muy buen académico, un expositor de primera y un tipo de lo más divertido. Lamento que venga por poco tiempo; también lamento que la reunión de APFACOM sea un encuentro de periodismo, no de comunicación. Ciertamente, el periodismo es uno de los puntales históricos de lo que ahora llamamos estudios de comunicación social, pero eso no logra explicar la decisión tan limitante de la actual directiva, que ha decidido ignorar la plétora de temas y preocupaciones que hoy por hoy comprenden la comunicación.

En fin, ojalá que no se vuelva costumbre. Acá en la PUCP estaremos entretenidos con nuestro Coloquio de Estudiantes, así que no creo que pueda ir: voy a tener cierre de edición de un proyecto que debutará el 19.

Igual, y a pesar de lo corto de su visita, la oportunidad de tener a Ramón se saluda. Si pueden, escúchenlo. Si no, lean sus blogs, (este también) y sus libros.

Jatrofa

Recuerden el nombre, y en particular la llamada Jatropha curcas, conocida en su Centro América natal como "piñón de tempate". Puede que en algunos años sea la salvación energética de la tierra. Como puede que no...

sábado, 8 de septiembre de 2007

The Journal of Community Informatics, 3(1):

Número especial dedicado a la Informática Comunitaria y el Diseño de Sistemas, ha sido publicado ayer.

Soy editor asociado de este Journal, pero es igualmente recomendable para académicos, profesionales y activistas de la utilización de tecnología de información y comunicación en contextos comunitarios. Este número en particular es bastante técnico, pero hay varias cosas interesantes para la reflexión sobre el tema.

Artículos:
Towards Systems Design for Supporting Enabling Communities Resumen HTML
Michael Bieber, Barbara S. McFall, Ronald E. Rice, Michael Gurstein
A Design Theory Approach to Community Informatics: Community-Centered Development and Action Research Testing of Online Social Networking Prototype Resumen HTML
David T Bourgeois, Thomas A. Horan
Community Networks as lead users in online public services design. Resumen HTML
Fiorella De Cindio, Laura Anna Ripamonti, Cristian Peraboni
Making Use of Scenarios for Achieving Effective Use in Community Computing Contexts Resumen HTML
Roderick L Lee, Craig H Ganoe, Wendy A Schafer, Cecelia B Merkel, John M. Carroll, Mary Beth Rosson
Using System Dynamics to Construct Design Theory for Community Information Systems Resumen HTML
Aldo de Moor
Towards Supporting Community Information Seeking and Use Resumen HTML
Nkechi Nnadi, Michael Gurstein

Una colaboración especial:
Code of Ethics for Community Informatics Researchers Resumen HTML
Udo Averweg, Susan O'Donnell

viernes, 7 de septiembre de 2007

¡Corran todos! ¡La Internet nos va a matar!

Ese pasquín que se llama Expreso hace una pausa en sus insultos a la PUCP y a lo poco que queda de la izquierda en el Perú para sembrar el pánico:

En particular, ese gorro de "niños que la frecuentan (a la Internet) se vuelven violentos" es sensacionalismo del malo, amarillismo descarado, ignorante y dañino porque solo refuerza prejuicios sin educar. Mal redactada, sin ofrecer las fuentes correctas y con mala fe, Expreso trata de vender un tanto más de lo poco que vende asustando a la gente, con generalizaciones banales que además son viejas. En ejercicio de la libertad de expresión, que les permite publicar idioteces como esta, me permito sugerir que apliquen el pensamiento Garrido Lecca con este pasquín, o que por lo menos no le hagan caso.

jueves, 6 de septiembre de 2007

Estándares informáticos y corrupción: el caso OOXML

Este puede sonar a tema opaco hasta el extremo, pero es relevante. Desde hace un buen tiempo, se tiene claro que para planificar el crecimiento de los servicios públicos digitales, se necesita contar con un estándar abierto pero firme para los documentos electrónicos. Cualquier que haya usado una computadora más de cinco años sabe que los formatos cambian, y los documentos no se pueden abrir. Esto no conviene a nadie, salvo a los dueños de los formatos.

Por un lado, el dueño del formato documental más popular del mundo, Microsoft, vive feliz cambiando formatos porque sabe que si uno quiere abrir un documento en Word 2007 necesita contar con el programa Word 2007, en vez del viejo Word 97 que tengo por ahí; si quiero leer los trabajos de mis alumnos en mi Mac, necesito un convertidor para abrirlos en los programas que uso, sea el básico pero competente TextEdit o el más sofisticado pero lento Neo Office, la versión OSX del OpenOffice.org. Si Microsoft decide cobrarme por el formato, ¿qué me queda?

La contrapropuesta es un formato abierto, es decir que cualquiera pueda revisar e implementar, sin políticas propietarias que impiden que se lo utilice en el caso y con la aplicación que uno quiera. El único formato que cumple estas condiciones es el Open Document Format, creado a partir del formato del OpenOffice.org (como se describe en mucho detalle aquí y realmente demasiado detalle aquí). No voy a detallar el cuento completo, pero el ODF se aceptó como estándar el 2006.

Aparece entonces Microsoft, que preferiría contar con un estándar basado en el formato de Word. Claro está, no le interesa soltar por completo el formato, sino un poquito; el resultado es una propuesta llamada Office Open XML, que implementa en parte la noción de apertura pero deja algunas cosas todavía bajo patentes cerradas. Y lo lanza al foro de estandarización.

Acaban de perder. A pesar de un lobby agresivo, no lograron los votos necesarios para hacer el fast-track y ahora tienen que llevar su formato a un nivel mucho más técnico, y detallado, que el que buscaban.

Lo interesante es que, como hacen notar los activistas de EFFI (como reporta Slashdot) hay indicadores fuertes que el lobby de Microsoft fue muy agresivo, hasta llegar a la manipulación. Los países con índices de corrupción más altos (según Transparencia Internacional) tendieron a votar por el OOXML; los de menor índice, no votaron por Microsoft. Como aclaran los autores, no se prueba causalidad, pero si levanta sospecha... Incluso en Suecia, la cosa fue menos que transparente, con votantes que aparecieron de la nada, pagando el derecho de voto de pronto y sin tener historia de interesarse en estos procesos.

¿Qué les parece? Recuerda casos lejanos de cabildeo aquí en el Perú: la famosa carta de Microsoft a Edgar Villanueva (no hay relación; ¿dónde andará?) cuando se propuso, ingenuamente en mi opinión, que se utilizara solo software libre en la administración pública peruana. Vale la pena recordar la respuesta, más allá del nulo impacto real que tuvo, habida cuenta del cabildeo directo que llevó al presidente Toledo a firmar convenios y visitar Redmond el 2002.

Microsoft always plays hardball!

Breve explicación del proceso de selección de estándares aquí.

Adversus OLPC lives!

Dos nuevos posts hoy: uno sobre el piloto en Arahuay, y otro sobre las intenciones pisqueras del gobierno.

Lo mantendré actualizado por un tiempo más.

Proximamente: mi evaluación de la Intel Classmate PC.

Teléfonos y terremotos: great minds think alike

Continuando con el tema del falso colapso (y disculpándome por el pretencioso título), véase la columna de hoy 6 de setiembre de Mirko Lauer.
El carácter más bien frivolizante de la curiosidad parlamentaria lo demuestra que el día martes se haya obligado a la ministra Zavala a presentarse a lo largo del día ante tres comisiones que le preguntaron esencialmente lo mismo, y no obtuvieron nada que los ilustrara mayormente ("Hay que seguir investigando").

En otras palabras, ya déjenlo, ¿no?

miércoles, 5 de septiembre de 2007

El terremoto: un diálogo de sordos

No, no hubo un colapso. No, no hubo un plan de contingencia. No, no hay culpables porque en realidad no hubo irresponsabilidad criminal. No, el estado no hizo lo que debía hacer.

Ciertamente, las telecomunicaciones colapsaron, como todo, en las zonas más afectadas por el terremoto. En Lima, lo que ocurrió fue una saturación producida por la reacción casi automática del público de llamar inmediatamente después del terremoto. Si a eso se le añade algunas caídas, por cortes eléctricos, desconexiones por el sacudón, y la inevitable congestión en los enlaces entre móviles y fijos, es más o menos evidente que el sistema no resistió.

Pero la Internet siguió funcionando, algunos operadores siguieron sin problemas (como Nextel, me dicen) y en general las cosas funcionaron en el contexto concreto de la realidad nacional. Esta encantadora realidad nacional, con todos los elementos culturales que implica, es la que ha hecho que el meme del "colapso" no salga de la discusión, sin importar que sea o no pertinente. Como sabemos, Telefónica es mala; entonces tiene que tener la culpa.

La ausencia de un plan de contingencia se revela en la imposibilidad de prorizar teléfonos oficiales, la falta de información precisa y la inexistencia de fuentes oficiales en el momento más crítico. El presidente terminó diciendo lo que parecía un buen mensaje en un contexto de ignorancia de la escala del sismo, lo que era fácil de saber visitando un sitio como el USGS. Eso es imprevisión, y ahorro mal hecho, puesto que el despacho presidencial, reducido a su mínima expresión en este gobierno, no tuvo capacidad de recuperar la información adecuada para evitar el papelón. En general, la noción de ahorro que el presidente propugna aparece tan relacionada con su megalomanía que con una estrategia de austeridad estatal.

Ciertamente, la deshabilitación al menos hace seis años de la red privada del estado es una negligencia pero no parece ser un crimen. Telefónica, empresa por la que no siento la menor simpatía, reaccionó bien, hizo lo que debía hacer, y ha sido discreta pero firme en su estrategia de comunicación, lo que merece destaque. Lo hicieron bien.

Esto no niega que hay responsables políticos. La más seria responsabilidad recae en la viceministra Aljovín, cuyos reflejos pro-empresariales debieron haber sido atontados químicamente por sus asesores antes de su lamentable performance al día siguiente del terremoto, donde no dijo nada incorrecto pero tuvo una actitud contemplativa frente a lo sucedido que, de haberse evitado, podría habernos ahorrado mucho tiempo. No es posible que una representante del estado proponga básicamente que nadie tiene la culpa y que no tiene más opinión que la que las empresas le iban a dar. Debió haber prometido un informe oficial con sanciones duras, y no haber eximido automáticamente de responsabilidad a los operadores, porque ese no es su rol cuando la ciudadanía está ávida de información pero sobre todo de respuesta del estado en favor de los ciudadanos, no de las empresas.

La auditoría internacional, tras los informes de los operadores, tiene a su vez supervisores locales. No sé qué decir sobre dos de sus miembros, pero la presencia de Roxana Barrantes tranquiliza, porque es una investigadora seria y que no tiene una actitud automática a favor de la mano invisible. Ojalá que se termine esta polémica inútil pronto.

Las ciberguerras 2: ¡los chinos nos invaden!

Si lo de Estonia y Rusia fue interesante, más serio pinta lo que están haciendo los chinos...

Al parecer, o por lo menos según dicen los agraviados, el Ejército Popular de Liberación de China craqueó (o hackeo) redes en el Pentágono y en Whitehall, la sede del gobierno británico. Parece que están en esto desde hace cuatro años, pero Titan Rain, el nombre que los gringos le han dado a este asunto, ha sido el más serio intento de infiltración digital.

Obviamente, nadie confirma nada y los chinos dicen que no fueron. Por eso los "aparentemente". Pero igual, es un asunto delicado.

Y a nosotros, ¿nos habrán hecho lo mismo? Probablemente no nos habríamos enterado...

Fuente: El Guardian de Londres. Pour les francophones, Le Monde.

Las ciberguerras 1: Estonia y Rusia

(Pirateado del primer Casi un blog)

Una ciberguerra, en realidad. Todo indica que un conjunto premeditado y al parecer avalado o apoyado por el gobierno o partes del gobierno ruso, han sostenido una serie de ataques feroces a la infraestructura digital de Estonia.

Tras el retiro de la estatua de un soldado soviético del centro de Tallinn, una serie de disturbios entre la minoría rusa y la policía fueron seguidos por ataques desde Rusia a la infraestructura digital de Estonia. Resulta que Estonia es uno de los países más digitalizados del mundo, especialmente en lo relativo a servicios de administración pública y hasta votación electrónica, lo que lo hace especialmente sensible a ataques digitales. Además, hay que considerar que Estonia es una nada comparada con Rusia: 1.3 millones de personas contra los 141 millones de Rusia, y encima con una minoría de 25% de rusos étnicos, en un país con tasas negativas de crecimiento demográfico.

A pesar que los Estons (sorry por la broma idiota) trataron de prepararse lo mejor posible, igual la cantidad de ataques DDOS lanzados desde Rusia prácticamente colapsaron al país; aunque al final los estonios lograron resistir y evitar que las partes más críticas de la infraestructura de contenidos fueran destruidas, varios sitios importantes (como el del presidente de la república) salieron del aire por varios días.

Esto no quiere decir, automáticamente, que la guerra haya sido "oficial", en el sentido de originado por el estado Ruso; lo más probable es que se haya tratado de una conspiración de hackers, con apoyo de los mismos sectores que asesinaron a Anna Politkovskaya.

Como Estonia es parte de la OTAN, especialistas de varios países fueron a ver cómo iba la cosa, a dar una mano y eventualmente a prepararse para las ciberguerras del futuro. La situación parece haberse calmado, las consecuencias no parecen haber sido muy graves, pero en general, la sensación de fragilidad y de catástrofe cercana ha servido como muestra de lo que puede suceder en el futuro. Estamos advertidos... en vez de gastar plata en comprar armas, ¿quizá haya que pensar en alistar nuestra ciberdefensa?

El primer reportaje, en el Guardian. Un buen resumen, que lamentablemente no va a durar mucho, en el New York Times. Otro resumen, más sencillo pero en español, en BBC Mundo. Un análisis para geeks de CNET. Un artículo que desmiente la escala y la participación del estado Ruso, y que propone que es manipulación estonia para ocultar sus políticas contra su minoría rusa, en Alternet.

martes, 4 de septiembre de 2007

¿Tiene futuro Palm?

Uso productos de Palm desde que se llamaba Pilot, hace más de 10 años. Mi última es la Palm TX, la que quiero y uso todo el tiempo por su combinación de funcionalidad básica, WiFi y buena capacidad de reproducción de fotos y videos, aunque no funciona bien con las Macs.
Pero esto no me impide reconocer que los productos de esta empresa han perdido el rumbo. Ni siquiera el Treo, el primer smartphone de verdad, sirve de mucho a estas alturas.
Como demostración de su estado de "perdidez", hace unos meses Palm propuso un nuevo producto, llamado Foleo, que no era más que una subnotebook que servía como una "extensión" de las capacidades del Treo. La respuesta generalizada fue: ¿pagar 500 USD por una computadora que no hace lo que hace una computadora de poco más de ese precio, y que encima requiere un smartphone caro? Basta ver lo que se dijo en Gizmodo al respecto.
Anunciado para setiembre del 2007, el Palm Foleo (o Folly, como le decían algunos) acaba de ser cancelado. Demostración perfecta de una compañía sin rumbo, que invierte tanto esfuerzo para alistar un producto que se cancela prácticamente a punto de salir al mercado.
Esto pinta mal: Palm no tiene ni los bolsillos ni la imaginación para sacar adelante nuevos productos, o al menos eso parece. Lástima porque en algún momento (hace 10 años) fueron la cresta de la ola. Ahora ni siquiera saben que una computadora super portátil de 500 USD tiene que ser mejor que una XO-1, o que una Eee PC, si quiere tener éxito.

No usen Quechup

Recientemente lanzado, Quechup es tan nuevo que tiene una entrada brevísima en la Wikipedia. Aunque parece ser legit, es también muy agresivo en su forma de captación de suscriptores, enviando correos sin preguntar primero, a nombre del ingenuo (como yo) que cae en sus redes. Son por lo menos spammers, sino phishers. No lo usen, ignórenlo y mejor aún, escríbanles y digánles que no sirven para nada.

Actualización del 6 de setiembre: este sitio es realmente un asco. A pesar que me de-suscribí a los 10 minutos de haberme suscrito, sigo en la lista de envíos, y he recibido nueve invitaciones a ser "amigo" de desconocidos que no puedo ni siquiera contestar ¡porque no soy usuario del sitio!

Aquí estoy, y quedan invitados...

¿Para qué hacer un blog en serio?
1. Para conversar sobre algunas cosas, no todas necesariamente.
2. Para facilitar la difusión de algunas cosas.
3. Para simplificar la publicación de ideas.

Este no es un blog personal, porque no creo que yo sea de interés fuera del ámbito de quienes ya me conocen. Es un ejercicio más profesional, y como tal no voy a discutir sino a conversar, ni voy a publicar comentarios que no sirvan para ampliar la conversación.

¿De qué tratará? De la "realidad digital", por falta de mejor nombre. Probablemente reemplace en el tiempo a Adversus OLPC, porque no me interesa aislar las conversaciones. Ciertamente, aparecerán cosas que parezcan de interés cuasi profesional, o simplemente hobbies que valgan la pena. No intenta ser un reemplazo a los sitios de identificación de novedades (slashdots y diggs diversos) pero la novedad tendrá su espacio.

Bueno, paciencia. Poco a poco agarrará personalidad.