sábado, 30 de mayo de 2009

AOL Time Warner a punto de terminar de morir

America On Line ha vivido los excesos de la era de Internet en carne propia. Inicialmente fue un walled garden, un servicio cerrado que ofrecía una innovación menor: allá por 1991, pocos en EEUU fuera de los círculos técnicos, hackers y universitarios se imaginaban que una computadora podía conectarse con otras para enviarse archivos, mensajes y cosas así. AOL fue la primera en hacerlo.

Hacia finales de la década pasada, AOL había cambiado el plan: repartiendo CD-ROMs como volantes de pizzería, integrándose algo con la Internet y cobrando poco por acceso dial-up, es decir telefónico mediante modem, AOL fue la entrada a la vida digital para mucha gente que carecía de contactos directos con el ciberespacio. Creció, creció y creció, y logró colocarse en una posición ahora impensable e incomprensible: el centro del universo digital.

La idea hacia el año 2000 era que el control del acceso a la Internet era la clave. Es la época de los portales, de la vaga idea que había que ofrecerle a los usuarios una y una sola manera ordenada, simple y rápida de conectarse a la Internet, para evitarse complicaciones y confusiones. AOL, con un enorme mercado cautivo de millones de suscriptores, era la voz. Su capitalización de mercado, su valor en bolsa, llegó a ser mayor de USD 200 mil millones, más del doble que la de Time Warner (entre las dos pasaban de los 300 mil millones). Bajo la lógica de la burbuja, AOL necesitaba expandirse, y la dirección más natural era hacia los contenidos. Por eso compraron Time Warner, un gigante multimedia con presencia en video, impresos, música y distribución (canales de televisión, sistemas de cable).

Poco después reventó la burbuja, y en general comenzó la debacle: no hubo sinergias sino conflictos, nadie supo qué hacer con lo que el otro traía, y finalmente quedó claro que AOL era una remora. La empresa, que se llamó AOL Time Warner, pronto volvió a ser simplemente Time Warner, con los ejecutivos de AOL fuera y la unidad de negocios lentamente decayendo y perdiendo importancia, conforme el público suscriptor de su servicio dial-up se iba a la banda ancha. AOL se convirtió en un proveedor de contenidos antes que otra cosa, y su peso en el conglomerado cada vez fue menor. Hoy, incluyendo unidades de negocios recientemente desprendidas, Time Warner tiene un valor en bolsa menor a 40 mil millones de USD.

Time Warner, finalmente, ha anunciado que ante la triste realidad de no encontrar a quién venderle AOL, básicamente la regalará a sus empleados, en la forma de un spinout a través de la cual será independizada. Nadie sabe qué pasará con ella cuando, a finales de año, finalmente sea de nuevo una empresa aparte. Lo que está claro es que los espejismos de la burbuja no volverán, y la ilusión de control vertical de los mercados mediáticos probablemente no regresará por un buen tiempo. Otra vuelta de tuerca de la convergencia, que toma formas inesperadas.
-

viernes, 29 de mayo de 2009

Bing: pero no es Google

Fiebre de buscadores: no hace dos semanas que WolframAlpha apareció, y ahora Microsoft lanza su nuevo buscador. El nombre es horrendo, por lo menos para mi gusto. Bing es la nueva iteración del siempre fallido intento de Microsoft de competir con Google en el mercado de búsqueda. Todavía no está en línea y la verdad no tengo mucho apuro de mirarlo, pero hay dos ideas tras este asunto que pueden ser interesantes, y también hay dos muy malas.

Lo que sigue se basa en la información disponible en artículos, no en usar Bing, cosa que no se podrá hasta el 3 de junio; hay un sitio que muestra videos, pero necesita Silverlight, que no tengo la intención de poner en ninguna de mis computadoras.

Las buenas: es un intento de desprender la búsqueda en intentar de esta idea absurda, y ya fracasada, de integrar en Windows la Internet. Siquiera en nombre, el producto anterior mantenía esta noción, al llamarse Microsoft Live Search, que era descendiente directo de Windows Live, la plataforma Windows para Internet. Ya no más: se acepta que son papas y camotes, que Windows es un sistema operativo y que la Internet es otra cosa.

La otra buena: Bing propone resultados de búsqueda completamente distintos al estilo Google de listas de enlaces. No es que Bing no los ponga, pero los estructura. Ars lo explica mejor que yo, pero la idea central es que Bing ofrece categorías de enlaces en una barra a la izquierda de la pantalla, no solo de tipos de archivos como lo hace Google, cuando se ingresa un término de búsqueda. El resultado es que Bing reconoce el término y nos sugiere a dónde ir temáticamente. El ejemplo de Ars es Megan Fox (la de Transformers, creo): la barra de la izquierda muestra "noticias", "wallpapers", "movies", "fan club", y así sucesivamente. Si alguien está buscando el fan club de esta actriz, no tiene que ingresar todo, basta con poner su nombre y las opciones inclinarán la balanza. Puras ganas de fregar: WolframAlpha apenas pone los datos biográficos elementales de esta señorita, y ya.

La primera de las malas: la intención de los marketroids de Microsoft de vender Bing no como un motor de búsqueda sino como un "motor de decisiones"... como Bing integraría las búsquedas verticalmente y ofrecería resultados en varios niveles de acción, como se ha explicado antes, el resultado podría ser vendido como algo distinto a lo que ofrece Google, pero realmente no creo que sea viable, como también lo dice ElReg, que además despedaza este intento de "canalizar el fantasma de Friends" como un nuevo caso de banalidad de branding, al estilo de otros en los que Microsoft gastó mucha plata por nada.

La última de las malas: el nombre puede ser entendido como "but it's not Google"...
-

El libro de estilo de la APA se renueva

El lunes 1 de junio sale la sexta edición del manual de estilo de la American Psychological Association, que se ha convertido en el texto de referencia básico a la hora de citar, hacer referencias y en general redactar artículos académicos.

El libro mismo no es caro, pero el sitio web es la parte más útil para los usuarios remotos, con una serie de herramientas para citar y referenciar de libre acceso.

Así que el lunes, habrá que dedicarle un rato a mirar este sitio...
-

lunes, 25 de mayo de 2009

Journal of Community Informatics, 4(3)

Editorial

Community Informatics: What's in a Name HTML
Michael Gurstein

Articles

Social Networks and Social Capital: Rethinking Theory in Community Informatics Abstract HTML
Kate Williams, Joan C. Durrance
Tl’azt’en Learning Circle: Information Technology, Health and Cultural Preservation Abstract HTML
Sandra Jarvis-Selinger, Kendall Ho, Helen Novak Lauscher, Brandi Bell
Defining the Networked Community Movement Abstract HTML
Sylvie R. Albert
Call Centres and their Role in E-governance: A Developing Country Perspective Abstract HTML
Sharif As-Saber, Khalid Hossain

Notes from the field

Community Revenue Collection System Abstract PDF
Guido Sohne
New Concept Regarding Management of Security Cameras Abstract HTML
Yusaku Fujii, Naoya Ohta, Hiroshi Ueda, Yoichi Sugita, Koichi Maru

Points of View

A 'meditation' on meaningful participation Abstract HTML
Ricardo Ramirez

viernes, 22 de mayo de 2009

La televisión sigue mandando

A pesar de cualquier aproximación apocalíptica al tema, cifras recientemente publicadas por Nielsen dicen algo irrebatible: la pantalla más importante sigue siendo el televisor.

Nielsen ha medido el comportamiento de los consumidores de EEUU respecto a las tres pantallas más comunes: el televisor, el móvil / celular y la computadora, y la victoria del televisor es apabullante: 99% del consumo de video se realiza en televisores, incluyendo todas las formas de televisión abierta y cerrada, en directo, grabada localmente, time-shifted (estilo TiVOs y demás grabadores digitales de video) y en DVD.

¿Qué tal? Lo más interesante es que las tendencias en televisión es crecimiento del time-shifting, mientras que la cantidad de horas frente al televisor aumenta: 153,5 horas al mes, promedio, lo que es algo así como cinco horas diarias... Pero la composición del consumo es variable... no quiere decir que todo el mundo vea televisión de señal abierta.
-

lunes, 18 de mayo de 2009

Wolfram Alpha

Hace poco fue lanzado Wolfram Alpha, un nuevo buscador para la Web. Lo he estado probando, y realmente es una experiencia renovadora.

En primer lugar, porque no es que sea un buscador en el sentido Google. Es más bien un analizador de información, una especie de intérprete de las intenciones disímiles de aquellos que crean información con las de aquellos que buscamos. El resultado es una agregación de conocimiento que no tiene mucho que ver con lo que hace Google, y que puede convertirse, poco a poco, en una forma completamente nueva no solo de buscar, sino de pensar.

Comencemos por el lema: en vez de "haciendo el conocimiento accesible", Wolfram Alpha anuncia que busca hacer el conocimiento del mundo "computable", es decir procesable por computadora no solo como pedacitos sueltos de información, sino como agregaciones. La premisa entonces no es encontrar páginas o archivos, sino combinar información relevante de cuantas fuentes venga al caso, para proponer respuestas nuevas a las preguntas que haga un usuario cualquiera.

Por ejemplo: si ingresan "Lima" lo primero que responde es que asume que es una ciudad, no un apellido, pero da la opción de cambiar. Luego muestra datos demográficos básicos, temperatura, altitud, cosas así. Simple. Ingresen Oxford, y muestra la universidad, pero da la opción de ver la ciudad, esta vez con distancias a las ciudades más importantes. Comienza así a verse el patrón: según hay información que pueda analizar, Wolfram Alpha va agregando, enriqueciendo los datos. Mejor todavía, probemos con dos ciudades: si le doy San Jose y Lima, me muestra San Jose de Costa Rica y Lima, pero me da la opción de cambiar a San Jose de La Libertad, y aparece no solo la información demográfica y demás, sino también la distancia entre las dos ciudades con un mapa ilustrativo, más las horas en cada ciudad.

Para entenderla, hay que usarla y ver sus ejemplos. No es perfecta, dado que extrae información de un conjunto relativamente finito de fuentes, las cuales no cubren mucho todavía; tampoco está localizada o traducida. Pero Wolfram Alpha es una herramienta para encontrar respuestas, no datos; nos ofrece procesar la información, no solo ponerla en pantalla. Esto puede ser fabuloso si lo que estamos buscando es entender o interpretar información previamente procesada, pero potencialmente muy malo si solo queremos información mascadita... imagino en algunos años a muchos estudiantes haciendo preguntas complejas que se convertirán en monografías sin mayor análisis, mientras que los académicos buenos, más allá del nivel de su formación, usarán Wolfram Alpha para ir a la carnecita, analizando las tendencias que WA ofrecerá y realmente aumentando nuestro conocimiento de la realidad. Más adelante, trataré de analizar con más detalle la manera como funciona.

El creador de este asunto, Stephen Wolfram, es un über-nerd, un niño genio que ha innovado en física de partículas, matemáticas y ciencias de la computación, al que le dieron una beca para genios de la Fundación MacArthur a los 21 años; autor de Mathematica, el software estándar para análisis matemático, y de un libro de casi 1300 páginas al que no me he atrevido a acercarme, A new kind of science, donde postula que el universo es de naturaleza digital... El pata es un genio, no cabe duda, y ha aplicado su extraordinaria inteligencia a esto de la búsqueda de información.

Ergo: a seguir probando... es una ventana a un posible futuro muy interesante.
-

viernes, 15 de mayo de 2009

En el día de hoy

Que es de las telecomunicaciones, de la Internet o de la sociedad de la información, según quién diga...

La falta de una agenda pública seria y actualizada sobre la Internet es un tema crítico. No se trata de proclamar la urgencia de contar con más infraestructura, lo que es válido, o que hayan más operadores de telecomunicaciones, lo que también viene bien aunque no necesariamente bajará costos. Lo importante en realidad es definir mejor qué asuntos son urgentes de ser vistos hoy para poder manejarlos bien los próximos 20 años.
  1. El derecho de acceso: no hay una política actualizada sobre el servicio / acceso universal a las telecomunicaciones, mientras en otros lados se habla de la Internet como derecho ciudadano. Podemos debatir si es pertinente o no hablar en esos términos, pero igual, hay que debatir y no lo estamos haciendo.
  2. La ciberseguridad. Estrategias de sensibilización pública para mejorar la seguridad en el uso de la Internet por los ciudadanos, estrategias públicas para aumentar la ciberseguridad de la Internet en el Perú, con buenas alianzas público/privadas; y sobre todo, una estrategia de ciberdefensa, que vaya desde protegernos de pandillas de crackers hasta de amenazas reales a la seguridad nacional, al estilo que se describe aquí. No estaremos en la mira de Al Qaeda y puede que nos llevemos bien con Rusia y China, las dos grandes fuentes de ciberataques, pero esto se va a volver importante en los próximos años mientras los traficantes de armas y los nacionalistas de conveniencia insisten en que compremos tanques para guerras del siglo pasado...
  3. La protección de los vulnerables. Las medidas propuestas para proteger a los menores son mínimas, y en muchos casos ingenuas: ¿alguna cabina realiza el registro minucioso de los usuarios que demandan varias leyes y ordenanzas? ¿alguien fiscaliza? Una política de promoción de uso tiene que ir de la mano con una política de protección, con sanciones pero sobre todo con prevención, que vaya desde los contenidos hasta la posibilidad de abuso y tráfico sexual.
  4. Ciberalfabetización. Consecuencia de la anterior, y que abarca a toda la sociedad, no solo a los escolares. Qué se puede hacer, qué se debe hacer, cuánto se puede hacer. El proceso de despliegue de la televisión digital terrestre podría servir para hacerlo; ojalá siquiera se intente.
  5. Educación. No solo las XO-1, sino exactamente cómo proteger el derecho de los escolares de ser bien educados sin dejar de lado la Internet o contando con ella como aliada; cómo promover el desarrollo de las universidades del país usando la Internet como herramienta, no solo como fuente de fotocopias; cómo crear redes y fortalecer instituciones; y lo más urgente, cómo potenciar las áreas del trabajo académico en donde tenemos posibilidades competitivas para hacerlos un país que exporte algo más que frutas, verduras y piedras.
  6. El consumo y la propiedad. La aplicación de los conceptos del plan Olivennes, encarnados en la ley HADOPI, son la confirmación de la alianza non-sancta entre las industrias de contenidos y el poder político, que era evidente en los EEUU pero ahora también en Francia. ¿Vamos a gastar dinero en aplicar tecnologías DPI para proteger a los grandes conglomerados mediáticos? ¿Vamos a quitarle acceso a la Internet a los trasgresores? ¿Vamos a perjudicarnos como consumidores y ciudadanos en favor de una industria sobre-protegida y sobre-valorada, que no ha sabido cambiar con los tiempos? Acepto, siempre y cuando los términos de acceso se flexibilicen, se adopten normas claras y liberales de uso justo para fines académicos y privados, y sobre todo, los precios sean realistas para un mercado como el peruano. Como esto no va a pasar, no veo porqué habría que hacer el trabajo de los grandes conglomerados.
Hay más, siempre hay más. Pero por aquí podríamos iniciar la conversa.

martes, 12 de mayo de 2009

Día de la Internet en Telefónica, viernes 9 am.

Están invitados al evento que organiza Telefónica el viernes, en que estaré de panelista en una de las mesas.

El programa:

9:00 a.m. Registro de participantes

9:30 a.m. Primer tema

Multimedia, movilidad y redes sociales: una perspectiva centrada en las personas.

Expositora:
Nuria Oliver, directora científica de Multimedia de Telefónica I+D y experta internacional en TIC
(videoconferencia desde Barcelona, España)

Moderador:
Juan Carlos Luján, blogger y consultor especializado en uso de TIC y redes sociales

Panelistas:
Sandro Marcone, gerente comercial de la Red Científica Peruana

Javier Albarracín, gerente general Inventarte.net, incubadora de sitios web peruana

Óscar Becerra, director general de tecnologías educativas del Ministerio de Educación

Johnny Laureano, presidente de la Asociación de Usuarios de Internet

11:00 a.m. Coffee Break

11:30 a.m. Segundo tema

Niños y jóvenes en la red, ¿mundo virtual hecho a la medida?

Expositor:
Stephen Balkam, CEO de Family Online Safety Institute (videoconferencia desde Washington, EEUU)

Moderador:
Mario Coronado, director de la Fundación Telefónica.

Panelistas:
Teresa Quiroz, docente de comunicación en la Universidad de Lima, especialista en cultura, Internet y juventud. Representante de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social.

Eduardo Villanueva, docente de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Coautor del libro la Generación Interactiva en Iberoamérica: Niños y adolescentes ante las pantallas.

María del Carmen Santiago, directora de Niñas, Niños y Adolescentes del Ministerio de la Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES).

José Martín de la Riva, director de la ONG Visión Solidaria

1:00 p.m. Clausura del evento


Inscripciones aquí.

domingo, 10 de mayo de 2009

Star Trek: algunas cosas más


Aparte de la foto, que corresponde al artículo de hoy de la siempre interesante Maureen Dowd en el NYT, cuatro comentarios especialmente valiosos:
  1. La crítica en el Guardian, muy favorable: destaca el "bromance", es decir romance entre hermanos o congéneres (Kirk y Spock, nada de slash aquí), y resume todo con una frase de antología: "es una película en la que mi principal emoción fue una suerte de sonrisa avergonzada por el grado de disfrute que me produjo".
  2. Un comentario sobre la relación de TOS con la cultura pop de la época, que resulta un ángulo que realmente me parece original. El punto más saltante es que en realidad, solo es posible entender TOS como un reflejo de la sensibilidad estética y narrativa del consumo televisivo de la década de los sesenta, donde buena parte del cine B de los EEUU se exhibía sin parar en las estaciones televisivas de su país. El resultado es un sensibilidad de película B en Star Trek, que yo acotaría termina siendo moderada con un rollo ético que no existe en otras adaptaciones similarmente influenciadas, como Star Wars.
  3. La infografía en El Comercio. No sé si se trata de editores trekkies embozados romulanamente en las respectivas salas de redacción, la influencia de la manipulación mental vulcana sobre las mentes debilitadas por el peso de las grandes cadenas mediáticas, o simplemente buen gusto. Pero la agradezco, por difundir información necesaria para crear trekkies a partir de lectores influenciables. La República publicó una pero su versión en línea tiene muy baja resolución.
  4. La infografía multimedia en Correo es muy buena. Lástima no más que haya salido en el Daily Bigot...
-

sábado, 9 de mayo de 2009

Fin de semana: nada especialmente profundo

Una excelente broma sobre los trekkies y la nueva película en The Onion


Trekkies Bash New Star Trek Film As 'Fun, Watchable'

¿El mejor momento? "if I wanted to watch young, attractive people doing cool, exciting things, you know, I'd watch sports"

Dos sitios sobre memes de Internet, útiles para ubicar y recordar... desde el bebe bailarín hasta Susan Boyle. (la explicación de qué es un meme).

Uno de los sitios más simpáticos que he encontrado recientemente: Dark Roasted Blend colecciona enlaces y los organiza, sobre temas fuera de lo común. Tres de mis favoritos: cableados enredados (si creen que lo que hace Telefónica es bravo, esperen a ver estas tallarinadas), una gran selección retro-tecnológica, con lo que alguna vez fue el futuro; y las ciudades del futuro, cuando ibamos a vivir como los SuperSónicos a estas alturas.

viernes, 8 de mayo de 2009

TDT: ¿los convertidores costarán 28 USD?

La Coalición DVB, los promotores del estándar del mismo nombre, mostraron ser muy malos cabilderos: solo cuando las cosas se pusieron difíciles reaccionaron. Y siguen reaccionando, a pesar que poco queda ya por hacer.

Sin embargo, la carta que copio tiene importancia.



Como se puede ver, se critica dos partes de la decisión del gobierno. La primera, que las diferencias técnicas favorables al estándar ISDB-T son mínimas y se basan en pruebas de campo no estandarizadas. La segunda, que la única base para aceptar la ventaja de precio del ISDB-T es la oferta del gobierno japonés que los convertidores costarán 28 USD, lo que no tiene asidero alguno en la vida real puesto que los precios para convertidores ISDB-T giran alrededor de 80 USD y los de la versión brasilera, sobre los 130 USD.

Efectivamente, una de las cosas que más llama la atención de declaraciones posteriores del viceministro Cuba es esta cifra. La única manera de hacerla creíble es que haya algún compromiso formal del gobierno japonés de casi regalar los convertidores, porque a 28 dólares, considerando costos de distribución, alguna ganancia del vendedor y el IGV, estamos hablando de convertidores regalados. Una carta de la Embajada sería el sustento; la coalición DVB pide acceso a la carta, y yo creo que sería bueno que la publiquen.

Sería muy saludable que alguien en el ministerio de Transportes y Comunicaciones diga exactamente cómo se va a garantizar precios tan bajos, y la forma más simple es publicar la carta, para cobrarles a los japoneses el regalo cuando sea el momento.
-

jueves, 7 de mayo de 2009

Viaje a las Estrellas: diez razones para volver a verla

No me refiero a la película. El lugar inicial, el más significativo culturalmente y el más imaginativo creativamente, es la televisión. Las series de Viaje a las Estrellas han sido ejemplos de buena televisión, buena ciencia ficción y de ilusión liberal. Los siguientes diez episodios no son fundamentales para entender el canon, no son los mejores para entender la serie, ni siquiera son los diez más entretenidos: creo simplemente que son las diez mejores pruebas de la excelencia en imaginación, creatividad aplicada y dramaturgia televisiva que ha sido Viaje a las Estrellas desde hace 43 años; y me estoy guardando como veinte más para la próxima ocasión. Se indica la serie, la temporada y el número de episodio.

Darmok
Darmok, and Jalad... at Tanagra!
Un episodio integro sobre cómo comunicarse entre un lenguaje convencional y otro basado en metáforas de base cultural propia. Impecablemente actuado y con buena acción, pero la idea misma de hacer algo como esto está en la base de la mejor ciencia ficción (TNG-5:2)

Yesterday's Enterprise
Let's make sure that history never forgets... the name... Enterprise. Picard out."
El mejor caso de paradoja temporal, con combates, muertes y dilemas morales. Para mí es el mejor episodio de todas las series, y solo Star Trek: First Contact lo alcanza. (TNG-3:18).

Q Who?
"The Borg are the ultimate user. They're unlike any threat your Federation has ever faced. They're not interested in political conquest, wealth, or power as you know it. They're simply interested in your ship, its technology. They've identified it as something they can consume."

Por ser el lanzamiento de los Borg, la especie más interesante inventada en Viaje a las Estrellas. ¿Cómo juzgar a una especie que carece de individualidad, y que es simplemente una colección de instancias orgánicas de un propósito superior con un solo fin de autopreservación por asimilación de otras especies? La aparición de Q le da puntaje extra, y Picard pidiendo, rogando ayuda, es simplemente brillante. (TNG-2:16).

The city on the edge of forever
"A question. Since before your sun burned hot in space, and before your race was born, I have awaited ... a question."
Paradojas temporales contrastadas con la eternidad misma, y la fragilidad de la historia humana. Impresionante. Uno de mis recuerdos televisivos más lejanos, cuando el portal de la eternidad (¡que débil traducción!) estentóreamente proclama la frase citada; escrita por Harlan Ellison, suele ser considerado el mejor episodio de la serie original (TOS-1:28)

Little Green Men
"If they'll buy poison, they'll buy anything!"
Una parodia espléndida de las películas de ciencia ficción de los cincuenta, con buen humor y actuaciones impecables. Su atractivo reside en que logra ser fiel a dos tradiciones distintas. (DS9-4:8)

The trouble with tribbles y Trials and Tribble-ations
"One million, seven hundred seventy-one thousand, five hundred sixty-one. That's assuming one tribble, multiplying with an average litter of ten, producing a new generation every twelve hours over a period of three days."
Hay que ver los dos episodios para entender la gracia. El primero, hecho precariamente en los sesenta, es sobre todo humor, con pelea de bar incluida. El segundo, basado en tecnología tomada de Forrest Gump, es un ejercicio de nostalgia delicioso, donde se intercalan a los personajes de una serie en la antigua con la misma fluidez con la que se intercalan guiones. Deliciosos, ambos; y la cita es de los dos episodios. (TOS-2:13, y DS9-5:6)

The Wounded
"It's not you I hate, Cardassian. I hate what I became because of you."
Le dejo a Martín Tanaka la explicación de la importancia de este episodio. No es el único que defiende articuladamente pero en un formato de televisión de ficción los derechos fundamentales sin perder de vista la importancia de saber defenderse. (TNG-4:12)

In the Pale Moonlight
"...a guilty conscience is a small price to pay for the safety of the Alpha Quadrant. So I'll learn to live with it...Because I can live with it...I can live with it."
Este episodio plantea una pregunta muy dura: ¿si las circunstancias lo exigen, podemos / debemos dejar de lado los principios morales para salvar el bien común? ¿No es esta la justificación de los fujimoristas o de los partidarios de Bush? Esta inmensa ambiguedad moral es lo que hace al episodio tan fascinante (DS9-6:19)

The Inner Light
"Now we live in you. Tell them of us... my darling."
Una sonda desconocida "ataca" al capitán Picard, y lo hace vivir, en media hora, una vida entera en un planeta lejano, desde la adultez temprana hasta la vejez; al final entiende que una civilización condenada a desaparecer ha condensado su historia entera, su cultura completa, en la vida de un individuo, para que alguien, cualquiera, vuelva a vivir como ellos. Maravilloso episodio, con una actuación que simplemente estremece, en especial la escena final. (TNG-5:25)

Más sobre el tema aquí.
-

miércoles, 6 de mayo de 2009

Dos debates fascinantes

En realidad un debate y una discusión.

Por un lado, en The Economist, la consistentemente buena revista inglesa, se propone la siguiente pregunta:

This house believes that existing copyright laws do more harm than good

Aparte del hecho que para si The Economist plantea esto, sería una señal que la crítica anti-sobrevaloración de los derechos de autor está avanzando, lo interesante es a quienes invita la revista a opinar: expertos académicos, representantes de las empresas interesadas, todos de primer nivel. El debate es muy bueno. Y por ahora, va ganando claramente la aprobación de la moción, con más de las tres cuartas partes a favor.

En un ángulo completamente distinto: un rumor insistente en los intertubos es que Apple estaría por comprar a Twitter... este rumor suena francamente descabellado, como lo explican en el Guardian: una empresa como Apple, que nunca ha tenido una buena estrategia web, y que hace plata vendiendo hardware, no necesita comprar una aplicación / servicio web que finalmente no es más que una manera pública de hacer SMS entre páginas web, un servicio que no tiene modelo de negocios viable y que no hace plata para nadie. No importa que Apple tenga (se dice) 29 millardos USD en el banco, gastar 700 millones en Twitter parece absurdo.

Pero lo fascinante es la discusión en Slashdot sobre Twitter. Algunos highlights:

Nobody at Apple is stupid enough to buy an SMS service.

The only reason that Twitter is even relevant to the picture is that it seems like the only way to, in effect, make SMS free - as it should be.

The value is based on a consistent 24/7 wankfest known as Twitter, and a large base of 21st century snake oil salesmen aka social media commentators.

Google ads for the attention-span-of-a-gnat generation?

Is there really much point in buying twitter? How difficult a thing is it to write that application? Or is the purpose almost entirely to grab the existing users?

Its more than the application. Its the millions of users that come with it.

And how many of those millions aren't already included in the millions they have from the iPhone? Or the iTunes Music Store?

Y así sucesivamente...

Usé Twitter por dos horas cuando apareció, el 2007 creo, y me hastió rapídisimo. Reconozco que tiene utilidad pero cuánta viabilidad tendrá hasta que algo lo reemplace, no lo sé, pero me imagino que no mucho... espero que lo vendan pronto para que cuando haya que escribir su defunción tecnológica los que pierdan plata sean de un conglomerado en donde no haya daño, como el caso Geocities.

-

domingo, 3 de mayo de 2009

Geocities y Encarta: ¿víctimas de los tiempos?

No me llamó la atención el anuncio de la muerte de Geocities, fundamentalmente porque estaba catatónica hace tiempo. Cuando apareció, hace como quince años, Geocities se llamaba Beverly Hills Internet, y era una colección de "vecindarios" temáticamente coherentes que ofrecía la oportunidad de publicar páginas con relativa facilidad; su éxito original residía en la cantidad de contenido y la facilidad de publicación.

Pero se quedó en eso, nunca hizo dinero ni para sus fundadores (salvo cuando la vendieron) ni para Yahoo!, perdió la coherencia temática y la consistencia en el modelo de negocios, y simplemente desapareció de la vista. Su muerte, anunciada para fines de año por Yahoo!, no es más que la confirmación que la WWW no es más un lugar para páginas web, sino para blogs, para páginas en Facebook o para Twittereos: de la vieja página hemos pasado a medios con características propias, que ofrecen maneras específicas de comunicar. Un vaciadero de código HTML precario no funciona cuando esperamos contar con sitios que de alguna manera, nos digan qué tenemos que hacer: bloguear, en vez de crear páginas estáticas.

En cambio, la también anunciada muerte de Encarta, la enciclopedia multimedia de Microsoft, sí me da un poco de pena. A diferencia de Geocities, sigue siendo un producto vigente y valioso, incluso en los tiempos wikipedianos; es simplemente víctima de la realidad económica de Microsoft, que por primera vez desde que cotiza en bolsa ha tenido pérdidas.

Originalmente creada como un producto de la era antigua de las enciclopedias que, como la Britannica, ocupaban mucho espacio, servían como señal de cultura y dinero, y se vendían de casa en casa, originalmente se trató de venderla a (imagínense) 400 USD en 1993, cuando salió a la venta, en CD-ROM. Ahora, incluso en la versión paga, podía conseguirse por menos de 30 USD, sin contar las copias en computadoras nuevas o la porción de contenido de acceso gratuito en la Web. Encarta usó siempre contenido tomado y organizado por Funk & Wagnalls, una de esas enciclopedias clásicas; el valor agregado fue el contenido multimedia y luego, la versión Web. Pero no alcanza. Preferimos el relativo caos de la Wikipedia, menos rica en multimedia y sin duda mucho menos pareja en calidad, porque es gratis y porque parece ser más amplia, al contar con todo lo que uno puede creer es pertinente.

El final de Encarta marca pues una tendencia: el contenido sigue volviéndose gratuito, pero en este caso es más bien porque el contenido pago no se logra sostener. Esta tendencia, que podría parecerse a la de los diarios, se resume en que los modelos de negocio que crearon tipos específicos de contenidos en papel, no se sostienen en la era digital; el problema está en que los contenidos son necesarios, en papel o en digital, en la era digital. Mala señal...
-