Soy Eduardo Villanueva Mansilla, y este blog contiene temas de interés profesional y personal, y lo uso para hablar sobre tecnología de la información, medios masivos y nuevos medios de comunicación, cultura y sociedad, y otras cosas que se me pasan por la cabeza.
viernes, 29 de enero de 2010
iPad: ¿al fin, la tercera pantalla?
No importa tanto exactamente qué hace o deja de hacer el iPad, el nuevo producto de Apple, tanto como dónde se ubica en la continuidad de consumo de nuevos medios. Esa parte, que suele ser la que menos le interesa a los comentaristas tecnológicos, es la que realmente puede convertir a este dispositivo en la solución a muchos problemas que no sabíamos que teníamos.
Aclaro que he visto el iPad como cualquiera de uds: por fotos y videos, y a través de comentarios. Salvo los que fueron invitados al evento del miércoles en San Francisco, nadie ha tocado un iPad fuera de Apple, e incluso así. Pero basta la información disponible para hacerse una idea de lo que puede pasar con este dispositivo.
Hay un ciclo de comentarios sobre los productos de Apple, que como dice David Pogue, siempre funciona en tres partes: fascinación por el misterio, desprecio por la falta de características, y completa adulación cuando el éxito de ventas hace olvidar las críticas. En este caso, es todavía más lógico que el ciclo se repita, porque finalmente estamos viendo al iPad desde la perspectiva de fracasos anteriores y esperanzas fuera de control.
Me explico: a diferencia de las Mac, que son computadoras (espléndidas, consistentes, bonitas y muy funcionales, pero computadoras comme il faut) y del iPhone, que es un teléfono muy flexible pero que primero que nada, es un teléfono, el iPad es un dispositivo que inventa una categoría, o que mejor dicho expresa un arquetipo platónico que hasta ahora no había funcionado: el electrodoméstico informacional.
Aquí hay dos ideas previas que desarrollar: el iPad es una tableta, es decir una computadora que no se maneja con teclado o mouse, sino con interacción directa con la pantalla; y el iPad existe cerca, pero no habita en, la categoría llamada netbooks, computadoras funcionalmente pobres pero fáciles de llevar y traer, y baratas. El iPad más barato costará 500 USD más IGV gringo, lo que es más caro que una netbook barata, pero mucho más barato que cualquier tableta convencional.
¿Por qué? Porque las tabletas convencionales son computadoras a todo meter que además, tienen pantallas sensibles. El resultado es una computadora aparatosa, difícil de manipular, cara, y que además quiere añadir aún más funcionalidad sobre la que ya tiene. El caso de las netbooks es otro: computadoras en las que uno acepta limitaciones porque prefiere ventajas de precio y tamaño.
El electrodoméstico informacional es otra cosa: una computadora que no ha sido diseñada para hacer todo lo que el procesador aguanta, sino para hacer exactamente una cosa pero muy bien, y de manera muy simple. Así como una refrigeradora sirve para, bueno, para lo que sirve una refrigeradora, un electrodoméstico informacional debe hacer lo que haga bien, simple y fácilmente, y sin exigir complicaciones como antivirus, actualizaciones, y un montón de programas que realmente no usamos. Si queremos escribir una carta, tener cómo hacerlo sin necesidad de un complicadísimo programa, por ejemplo.
Lo que Apple ha lanzado es pues, eso: un electrodoméstico. Es la computadora que no parece computadora, que cualquiera entiende, y que hace un montón de cosas bien, no necesariamente todo lo posible. Ciertamente, para los geeks y nerds, es muy poco, pero para los viejitos del mundo, el iPad les da la posibilidad de hacer las cosas sin darse cuenta que hay una computadora de por medio, de la misma manera que un televisor muestra imágenes y sonido sin que realmente importe cómo o por qué, mientras que la computadora, la otra pantalla, requiere que sepamos qué está haciendo para aprovecharla al máximo.
Los intentos anteriores de hacer la tercera pantalla han fracasado porque se optó por dispositivos demasiado limitados, o porque se los forzó a hacer cosas que no podían con un sistema operativo inadecuado, como Windows en las muy fallidas UMPC.
Por otro lado, las tabletas no han pegado porque demandaban que todos los usuarios apreciaran sus virtudes desde una perspectiva nerd: Bill Gates dijo que las tabletas serían la computadora preferida para el 2005, pero hasta ahora, y aparte de él, solo conozco una persona que prefiera la tableta frente al teclado, y es tan nerd como Gates.
Ergo: Apple ha diseñado un producto para las masas. ¿Cambiará cómo entendemos la experiencia de la computación? Puede que sí, puede que logre que no pensemos en computadoras cuando usemos la Web y consumamos nuevos medios. Puede que Apple logre que abandonemos la idea que una computadora es parte de nuestras vidas, y que veamos como el dispositivo indispensable a una tableta que nos de acceso a la nube, y que nos permita conectarnos y comunicarnos; en este proceso, las computadoras serán de nuevo para los nerds y los profesionales, y el resto, usarán iPads y sus derivados.
Habrá que esperar un tantito. Pero que a finales de marzo podremos tener el futuro en nuestras manos, es muy posible...
Enlace interior: mi reseña de mi iPad.
-
jueves, 28 de enero de 2010
ACTA: contra esto hay que luchar
El acuerdo de comercio anti-falsificación (ACTA) es un perfecto ejemplo de todo lo mal que está sucediendo en la legislación de propiedad intelectual, en el mundo entero. Es un Acuerdo multilateral negociado a puerta cerrada por unos cuantos países, que busca crear mecanismos internacionales de control de propiedad intelectual por encima de cualquier legislación nacional, y que favorece claramente el modelo controlista y de la "vieja escuela" que los grandes conglomerados de contenidos prefieren. Es una amenaza brutal al desarrollo de la Internet, y como tal, a la libertad de expresión.
Este acuerdo está siendo negociado entre los EEUU, Canadá, Japón, Singapur, los Emiratos Arabes Unidos, México, Nueva Zelanda, Corea del Sur, Australia, Marruecos, y la Unión Europea. Si bien el principio de partida fue un acuerdo que facilitara el control sobre bienes falsificados, especialmente aquellos que provienen de economías emergentes como China o Rusia, la cosa se ha deslizado hacia temas más delicados, como provisiones para que los proveedores de acceso a la Internet tengan que monitorear su tráfico para comprobar que no hayan bienes falsificados (es decir, copias no autorizadas o piratas) de contenidos protegidos. También se considera necesario la implementación de respuestas graduales (los three strikes) y en general la cooperación entre países firmantes, con la posibilidad de agencias aduaneras controlando el flujo de contenidos a través de las fronteras y tratando a los que traten de pasar versiones no autorizadas o piratas, como contrabandistas.
Obviamente, las redes P2P son uno de los objetivos principales, y la privacidad de los usuarios saldrá perdiendo, como dice Michael Geist.
¿Qué tal? Una maravilla de tratado, que está siendo negociado en estos días en México, de manera completamente opaca a pesar de las filtraciones de información y de los pedidos de congresistas de los países negociadores para que se releven los detalles. Por eso la Electronic Frontier Foundation y la Free Software Foundation, entre otros, están haciendo campañas en contra de ACTA; también hay un grupo en Facebook para los interesados.
El punto de fondo es el mismo: nuestras libertades están en riesgo porque no se quiere o no se puede considerar las consecuencias sobre ellas que estas decisiones traerán. Y eso es la definición de algo que debe evitarse, algo contra lo cual hay que oponerse.
Ergo: No al ACTA. Uds. dirán que no es asunto nuestro, que finalmente lo están firmando otros; pero si llega a ser finalizado, pasará lo obvio: nos pedirán que lo firmemos. Y si no hay claridad sobre lo que esto significa, será firmado y al diablo con las consecuencias. Finalmente, es nuestra manera mediocre de ser globalizados.
-
Este acuerdo está siendo negociado entre los EEUU, Canadá, Japón, Singapur, los Emiratos Arabes Unidos, México, Nueva Zelanda, Corea del Sur, Australia, Marruecos, y la Unión Europea. Si bien el principio de partida fue un acuerdo que facilitara el control sobre bienes falsificados, especialmente aquellos que provienen de economías emergentes como China o Rusia, la cosa se ha deslizado hacia temas más delicados, como provisiones para que los proveedores de acceso a la Internet tengan que monitorear su tráfico para comprobar que no hayan bienes falsificados (es decir, copias no autorizadas o piratas) de contenidos protegidos. También se considera necesario la implementación de respuestas graduales (los three strikes) y en general la cooperación entre países firmantes, con la posibilidad de agencias aduaneras controlando el flujo de contenidos a través de las fronteras y tratando a los que traten de pasar versiones no autorizadas o piratas, como contrabandistas.
Obviamente, las redes P2P son uno de los objetivos principales, y la privacidad de los usuarios saldrá perdiendo, como dice Michael Geist.
¿Qué tal? Una maravilla de tratado, que está siendo negociado en estos días en México, de manera completamente opaca a pesar de las filtraciones de información y de los pedidos de congresistas de los países negociadores para que se releven los detalles. Por eso la Electronic Frontier Foundation y la Free Software Foundation, entre otros, están haciendo campañas en contra de ACTA; también hay un grupo en Facebook para los interesados.
El punto de fondo es el mismo: nuestras libertades están en riesgo porque no se quiere o no se puede considerar las consecuencias sobre ellas que estas decisiones traerán. Y eso es la definición de algo que debe evitarse, algo contra lo cual hay que oponerse.
Ergo: No al ACTA. Uds. dirán que no es asunto nuestro, que finalmente lo están firmando otros; pero si llega a ser finalizado, pasará lo obvio: nos pedirán que lo firmemos. Y si no hay claridad sobre lo que esto significa, será firmado y al diablo con las consecuencias. Finalmente, es nuestra manera mediocre de ser globalizados.
-
martes, 26 de enero de 2010
Mañana es el día....
lunes, 25 de enero de 2010
Mientras tanto, el mundo sigue girando
La mejor prueba es que los temas siguen siendo los mismos: ¿cómo enfrentar las ciberguerras? ¿tiene sentido para los diarios y la prensa cobrar en la Web?
En el primer tema, la cobertura impecable del New York Times tiene un excelente artículo a partir de la crisis generada por los ataques a Google, sobre los cuales se ha llegado a un punto en el que Marco Sifuentes y Mirko Lauer han escrito. En este caso, lo que más me impactó fue un comentario de Joseph Nye, que sabe de qué está hablando:
We are now in the phase that we found ourselves in during the early 1950s, after the Soviets got the bomb
¿El ciberpánico reemplazará a la bomba? Feo...
Y ya que es la vieja señora gris la fuente, vale la pena recoger lo que dice un opositor declarado a los planes de cobrar por los contenidos en la Web, las llamadas paywalls. El director del Guardian ha declarado que es perder el tiempo y que es perjudicial, "a 'sleepwalk into oblivion'". Vale la pena leerlo.
-
En el primer tema, la cobertura impecable del New York Times tiene un excelente artículo a partir de la crisis generada por los ataques a Google, sobre los cuales se ha llegado a un punto en el que Marco Sifuentes y Mirko Lauer han escrito. En este caso, lo que más me impactó fue un comentario de Joseph Nye, que sabe de qué está hablando:
We are now in the phase that we found ourselves in during the early 1950s, after the Soviets got the bomb
¿El ciberpánico reemplazará a la bomba? Feo...
Y ya que es la vieja señora gris la fuente, vale la pena recoger lo que dice un opositor declarado a los planes de cobrar por los contenidos en la Web, las llamadas paywalls. El director del Guardian ha declarado que es perder el tiempo y que es perjudicial, "a 'sleepwalk into oblivion'". Vale la pena leerlo.
-
viernes, 22 de enero de 2010
Fin de semana: videos y una larga discusión sobre tabletas
Como preparándonos para el miércoles 27, cuando Apple podría presentar su tableta que podría cambiar el mundo como lo conocemos, dos entradas en Gizmodo sobre el tema: una excelente discusión sobre cómo debería funcionar la tableta, en base a una especulación sobre la deriva histórica de las interfaces computacionales desde el iPhone; y el video siguiente, sobre las tabletas en el cine.
Otro video, esta vez en producción: un documental colaborativo de la BBC, Digital Revolution. Vale la pena mirarlo y eventualmente, colaborar.
Pasenla bien y no olviden visitar el blog de Derechos Digitales en el Perú.
-
Otro video, esta vez en producción: un documental colaborativo de la BBC, Digital Revolution. Vale la pena mirarlo y eventualmente, colaborar.
Pasenla bien y no olviden visitar el blog de Derechos Digitales en el Perú.
-
martes, 19 de enero de 2010
Derechos digitales: grupo en Facebook
Ilustres,
He creado un grupo en Facebook para continuar la difusión y discusión sobre el tema de derechos digitales. Están todos invitados.
http://www.facebook.com/group.php?gid=294677763988
He creado un grupo en Facebook para continuar la difusión y discusión sobre el tema de derechos digitales. Están todos invitados.
http://www.facebook.com/group.php?gid=294677763988
lunes, 18 de enero de 2010
Lima, mi ciudad (en la repetición está el gusto)
Hoy 18 de enero se cumple otro aniversario de la fundación de lo que ahora llamamos Lima. Desde el nombre, corto y sin mucha personalidad, hasta la realidad actual, nuestra ciudad es una mezcla de desencantos y desconciertos.
Reconozco sus encantos: el mar, que no sabemos aprovechar; el desierto, que bien mirado puede ser cautivante; algunos atardeceres, que tienen mucha personalidad gracias a cierta luz de tono indefinible. Pero en general no es una ciudad agraciada ni por la naturaleza ni por los humanos que en ella habitamos.
Como las cosas no han cambiado mucho, me permito reciclar ideas anteriores: desde mis razones para detestar al alcalde de la ciudad, quien sinceramente espero no sea ni por quince minutos presidente de la República, hasta mi reflexión sobre qué hace a esta ciudad lo que es, pasando por una lista, aún irresuelta, de lo que le falta a esta capital, y una deprimida mirada a lo poco que nos da Lima para festejar.
Festejemos pues, sin mucho entusiasmo pero sin desprecio, el aniversario de esta urbe que nos acoge, casi a su pesar, y que a pesar de nosotros nos permite tratar de ser felices, y a veces incluso deja espacios para lograrlo.
Reconozco sus encantos: el mar, que no sabemos aprovechar; el desierto, que bien mirado puede ser cautivante; algunos atardeceres, que tienen mucha personalidad gracias a cierta luz de tono indefinible. Pero en general no es una ciudad agraciada ni por la naturaleza ni por los humanos que en ella habitamos.
Como las cosas no han cambiado mucho, me permito reciclar ideas anteriores: desde mis razones para detestar al alcalde de la ciudad, quien sinceramente espero no sea ni por quince minutos presidente de la República, hasta mi reflexión sobre qué hace a esta ciudad lo que es, pasando por una lista, aún irresuelta, de lo que le falta a esta capital, y una deprimida mirada a lo poco que nos da Lima para festejar.
Festejemos pues, sin mucho entusiasmo pero sin desprecio, el aniversario de esta urbe que nos acoge, casi a su pesar, y que a pesar de nosotros nos permite tratar de ser felices, y a veces incluso deja espacios para lograrlo.
martes, 12 de enero de 2010
Derechos digitales: propuesta
Tras un buen rato de conversar, discutir y finalmente escribir, un grupo de interesados hemos llegado a un borrador sobre los derechos digitales. No es ni definitivo ni perfecto ni cosa por el estilo, pero por lo menos sirve para comenzar a conversar.
Los invito a verlo y conversar sobre él en el blog que he lanzado para el tema.
http://derechosdigitalesperu.blogspot.com/
Bienvenidos todos.
-
Los invito a verlo y conversar sobre él en el blog que he lanzado para el tema.
http://derechosdigitalesperu.blogspot.com/
Bienvenidos todos.
-
lunes, 4 de enero de 2010
Bono: a mirar lo que hacemos y cobrarnos por la música
Bono tiene sus ratos buenos y sus ratos malos. Entre los buenos: el Achtung Baby!, el War, buena parte del Zooropa y del All that you can't leave behind. Entre los malos: sus poses, su obsesión pontificante, sus tours con ministros de economía de los EEUU. Ahora el Bono malo ha traído ideas para la década donde realmente no es posible compartir lo que piensa, más allá que algunos argumentos no sean malos.
En un artículo de opinión en la vieja señora gris, Bono Bonito plantea diez temas para considerar en los años que vienen. Descartando algunos que realmente no creo nos interesen mucho, la idea de volver a hacer que los autos sean "objetos sexuales" poniendo a Jonny Ive y a Steve Jobs a cargo de la industria suena a fumada en el backstage; esencialmente inofensiva pero igual, más bien sonsa.
La otra, que es motivo de críticas múltiples, es la necesidad de proteger la creatividad mediante el control del tráfico de Internet. Comparto el argumento de Bono: "Note to self: Don’t get over-rewarded rock stars on this bully pulpit, or famous actors; find the next Cole Porter, if he/she hasn’t already left to write jingles." No es el mejor representante de este punto de vista, dado que lo que parece es que solo le interesa defender su derecho a seguir llenándose de plata, con ligera evasión de impuestos de por medio.
Su argumento de fondo es que las industrias del video no tienen futuro a menos que se logre controlar los flujos de datos en las redes de Internet: el llamado es a que los ISP hagan Deep Packet Inspection, como se hace con los sospechosos de traficar con pornografía infantil en los EEUU y con el tráfico en general en China. Lindos ejemplos, dado que el primero requiere mandato judicial y el segundo, bueno, un país completamente controlado por un partido "comunista" que solo le interesa controlar todo. Es decir, poner a la Internet bajo la égida de un sistema de DPI solo para que los grandes estudios no tengan problemas con el consumo por redes P2P, ¿no es un poco desproporcionado? No solo eso, no es un argumento original, dado que su manager lo repite por todas partes hace años.
Pues sí, dicen entre otros, Ars Technica, Cory Doctorow, y los muchachones de Gizmodo. Los argumentos del señor Hewson son malos, porque de nuevo, prioriza el beneficio privado sobre los derechos del público, y además coloca una carga desproporcionada sobre una industria (los ISP) y encima, no ofrece garantía alguna de éxito. 3-0 contra Bono.
-
En un artículo de opinión en la vieja señora gris, Bono Bonito plantea diez temas para considerar en los años que vienen. Descartando algunos que realmente no creo nos interesen mucho, la idea de volver a hacer que los autos sean "objetos sexuales" poniendo a Jonny Ive y a Steve Jobs a cargo de la industria suena a fumada en el backstage; esencialmente inofensiva pero igual, más bien sonsa.
La otra, que es motivo de críticas múltiples, es la necesidad de proteger la creatividad mediante el control del tráfico de Internet. Comparto el argumento de Bono: "Note to self: Don’t get over-rewarded rock stars on this bully pulpit, or famous actors; find the next Cole Porter, if he/she hasn’t already left to write jingles." No es el mejor representante de este punto de vista, dado que lo que parece es que solo le interesa defender su derecho a seguir llenándose de plata, con ligera evasión de impuestos de por medio.
Su argumento de fondo es que las industrias del video no tienen futuro a menos que se logre controlar los flujos de datos en las redes de Internet: el llamado es a que los ISP hagan Deep Packet Inspection, como se hace con los sospechosos de traficar con pornografía infantil en los EEUU y con el tráfico en general en China. Lindos ejemplos, dado que el primero requiere mandato judicial y el segundo, bueno, un país completamente controlado por un partido "comunista" que solo le interesa controlar todo. Es decir, poner a la Internet bajo la égida de un sistema de DPI solo para que los grandes estudios no tengan problemas con el consumo por redes P2P, ¿no es un poco desproporcionado? No solo eso, no es un argumento original, dado que su manager lo repite por todas partes hace años.
Pues sí, dicen entre otros, Ars Technica, Cory Doctorow, y los muchachones de Gizmodo. Los argumentos del señor Hewson son malos, porque de nuevo, prioriza el beneficio privado sobre los derechos del público, y además coloca una carga desproporcionada sobre una industria (los ISP) y encima, no ofrece garantía alguna de éxito. 3-0 contra Bono.
-
domingo, 3 de enero de 2010
Domingo de La República
http://www.larepublica.pe/archive/all/domingo/20100103/10/node/241928/todos/1558
Quisiera aclarar que no comparto el exagerado elogio que me dedica el diario al llamarme "el mayor experto en nuevas tecnologías del Perú"; no creo pasar de un experto en el tema de nuevos medios / comunicación digital. Pero igual, creo que en general es una entrevista entretenida.
-
Quisiera aclarar que no comparto el exagerado elogio que me dedica el diario al llamarme "el mayor experto en nuevas tecnologías del Perú"; no creo pasar de un experto en el tema de nuevos medios / comunicación digital. Pero igual, creo que en general es una entrevista entretenida.
-
Suscribirse a:
Entradas (Atom)