viernes, 27 de noviembre de 2009

Nuevos conceptos para entender el mundo digital

Siempre es bueno ampliar nuestros horizontes. Por eso, aquí les van ... conceptos de la vida digital, que sirven para entender mejor a nuestros semejantes, para entendernos mejor a nosotros, o quizá simplemente para insultar con propiedad a algunos idiotas que se lo merecen.

Amish urbano: supongo que todos tienen un amigo o conocido que carece de compu, o de celu, o de iPod, o de las tres cosas. Quizá tiene compu pero la usa solo para trabajar :) Ese es un amish urbano, según Buzzwhack, un diccionario de buzzwords.

Polémica lexicográfica: ¿es unfriend, o más bien defriend? El Diccionario Inglés Americano de Oxford, que tiene un pedigree como el de la Real Academia pero mejor, dice que es unfriend, y considera no solo que es la palabra del 2009, sino quizá la millónesima palabra del inglés (está entre aquella y la insultante noob). Otros dicen que no, que siempre se ha dicho defriend. Pero ¿a quién creerle? Y más importante, ¿llegará la Real Academia a incorporar, algún día, el muy nacional "frendéame"?

Una palabrita que me gusta, aunque detesto a los que la encarnan: intexticación, los que envían mensajes de texto mientras manejan. Todavía es nueva, pero va creciendo.

En el clásico Fail blog, aparecen dos términos muy útiles: owned y pwnd, ambos esenciales en el leetspeak (o mejor dicho, l33t/1337). pwn es más duro que own, dado que el segundo implica controlar algo, mientras que el primero es humillar a alguien a través del control que se ejerce sobre algo.

Y la mejor del día: Sext. O enviar mensajes multimedia (MMS) con contenido sexual. Es decir, el término preciso para el caso de la tombitas de cholotube. Con videito NSFW incluido, claro está.
-

martes, 24 de noviembre de 2009

La Internet y la comunicación social: una presentación

Por razones personales, no pude asistir presencialmente al evento La reinvención del periodista: respuesta al reto de la nueva cultura digital, organizado por CIESPAL en Quito, Ecuador. Pero la presentación está aquí, gracias a ¡la magia de YouTube!






No se ponga en plan de jurados estéticos, porque es una presentación para un evento, no una película. Pero igual, creo que pone en prácticos 14 minutos mi punto de vista sobre lo que la Internet está haciéndole a la comunicación, y al periodismo también.

Para el curioso, está hecho en Keynote para Mac.
-

lunes, 23 de noviembre de 2009

Search Wars I: una nueva esperanza (para Rupert Murdoch)

Todo comenzó cuando el señor Murdoch, ese bastión de la derecha más cavernícola, anunció que a partir del próximo año iba a cobrar por los contenidos de sus diarios, como el Times de Londres o el muy sibarita The Sun. Esto porque no había encontrado cómo hacer plata con la Internet (y probablemente también porque le llega haber perdido tanta plata con MySpace).

Ahora, resulta que no parece haberse encontrado un modelo de negocios que permita cobrar por contenido de diarios sin perder lectoría. Entonces, ¡la culpa es de Google! Con lo que la solución es que los contenidos de la News Corp. no aparezcan más en Google. Y Google, bueno, dice que menos no podría importarle.

De pronto, aparece Microsoft... felices porque Bing no está haciéndolo mal, y deseosos de vencer a Google en algo, en cualquier cosa, los de Seattle se han lanzado a pagarle a News Corp. por la exclusividad de búsqueda en Bing. En otras palabras: los contenidos propiedad de Mr. Murdoch, solo podrán ser encontrados en Bing, no en Google. ¿Qué tal?

Como dice Brian Lam en Gizmodo, es casi el peor escenario posible, además de ser una demostración de maldad de parte de Microsoft. Citándolo: "Microsoft fails to see/care that the fragmentation that Microsoft is trying to achieve is not only going to hurt Google — it is going to hurt YOU AND ME."

Ergo: si tenemos la preocupación constante creada por los ataques a la neutralidad de la red, ahora resulta que también hay que paltearse por la posibilidad de perder neutralidad de búsqueda?!?!? Cortesía de la desesperación de Microsoft por ser relevante en el negocio de las búsquedas, y por esa costra de competitividad mal llevada que hacía que en los noventas Microsoft aplastara a cualquier competidor con malas artes marketeras o de ventas, antes que con calidad de producto. Bing no es malo, pero Google sigue siendo el estándar. Si el verdadero Mr. Burns quiere vivir con la fantasía que todo es cuestión de pesetear al mundo para que su negocio funcione, problema suyo. Que Microsoft, un gigante que ha dado tanto interesante a la informática, caiga en el juego, es lamentable.
-

miércoles, 18 de noviembre de 2009

En publicidad, ¿el tamaño no importa?

Una breve nota académica: en el último Journal of Communication aparece un artículo sobre publicidad audiovisual y pantallas del que copio (traduciéndolo) el resumen:
Cada vez más, el contenido televisivo está disponible en tres tipos distintos de pantallas: televisores, computadoras y dipositivos portátiles como telefónos móviles y iPods. El propósito de este estudio fue considerar qué efecto tiene el tamaño real y percibido de la pantalla tenía en la efectividad de anuncios publicitarios. Usando una muestra de 320 consumidores australianos, encontramos que los avisos publicitarios son tan efectivos en un televisor como en un iPod. Sin embargo, al controlar el tamaño de la pantalla, los avisos vistos a distancias más cortas (es decir con un ángulo de visión más amplio) eran más recordados al día siguiente, y se los asociaba con actitudes de marca más favorables. Ni la duración, ni la relevancia del producto o el uso de acercamientos o imágenes detallados, hacían diferencia en este efecto de ángulo de visión.

En otras palabras: un buen aviso puede ser incluso más efectivo en un iPod que un televisor, al concitar la atención y hacer que se lo mire más de cerca. Interesante, salvo que no resuelve el problema de partida: cómo lograr que no se eviten los avisos.

Referencia completa: Steven Bellman, Anika Schweda y Duane Varan: Viewing angle matters - screen type does not. Journal of Communication 59(3), setiembre 2009, pp.609-634.
-

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Fotografía y tecnología: estado de la cuestión

A pedido de Susana Pastor, he presentado unas breves ideas sobre la fotografía y la tecnología de información y comunicación en el II Coloquio de Fotografía, que organiza el departamento de Comunicaciones de la PUCP del 10 al 12 de noviembre del 2009. Espero que no resulte en exceso presuntuoso, y que lo disfruten.


-

lunes, 9 de noviembre de 2009

Google Wave: el futuro de algo, aunque no sepa bien de qué

Cortesía de un buen amigo, he estado jugando con Google Wave los últimos días. No es muy distinto a lo que me imaginaba, tras leer una serie de documentos, reseñas y parodias sobre este servicio que puede ser un cambio radical en nuestra comprensión de la comunicación mediada por computadoras, tanto como un patio de recreo geek completamente alejado de la realidad "real".

Como se ha dicho en otros sitios: Google Wave es una combinación de una sala de chat en tiempo real con documentos, fotos, y videos, de todo tipo y origen, donde se puede responder en cualquier punto de la cadena de comunicación, porque la Wave es un ejercicio de conexión con otras personas, en un tiempo real que puede ser no tan real, no solo porque uno puede leer las cosas en distintos momentos, sino porque se puede ir para atrás y para adelante.

Las capacidades multimedia de la Wave son muy buenas, y aparecen en el video siguiente en excelente forma (Advertencia: seriamente NSFW).



Lo que es evidente en el proceso de jugar con la Wave es que es una propuesta confusa porque efectivamente, rompe la manera como nos hemos acostumbrado a enfrentar la acumulación de información. En un caso cualquiera, las distintas instancias de comunicación surgen como elementos discretos que tenemos que rastrear, archivar y actuar; una conversación es una conversación, un chat es un chat, un documento es un documento, aunque cada uno de ellos trate de lo mismo, o mejor aún, aunque cada uno de ellos, una vez avanzado el proceso de comunicación, se conviertan en parte de una continuidad que cobra sentido conforme se va elaborando.

Google Wave postula que este orden emergente puede ser más obvio, y por lo tanto más eficientemente administrado, si convertimos las instancias discretas de comunicación en un flujo sin límites. Las partes individuales dejan de estar separadas y pasan a participar de una sola ola, la que permite rastrear, archivar y actuar de manera integrada.



Entonces, resulta evidente por qué es confusa: porque acostumbrados a entender los procesos de decisión, individuales y colectivos, como instancias de información que administramos colectivamente en la mente, Wave nos dice que no, que lo que hacemos en nuestra cabeza ahora hay que hacerlo en un solo espacio informático, una ola, que permite mucha mayor colaboración porque no tenemos que replicar información y porque, al menos en teoría, nos ofrece la misma vista de los elementos del proceso a todos.

Claro está, la subjetividad del usuario, del partícipe de un proceso de comunicación, no desaparece. Igual podemos entender las partes de distintas maneras, a pesar que se pierde la posibilidad de confusión intencional, cuando alguien decide no publicar o entregar a la "comunidad" parte del proceso. Pero la subjetividad igual puede hacernos entender las cosas de maneras disímiles, con la ventaja (o agravante) que la Ola puede servir de área de resolución de conflictos.

Pero esto nos obliga a ser primero, más organizados para proponer nuestros espacios de comunicación, dado que las olas pueden ser muy caóticas muy rápido. Por otro lado, también es posible que nos confundamos con el nuevo paradigma y que el costo de adaptarnos a él sea demasiado alto para que valga la pena, con lo que la Ola será un refugio colaborativo muy preciso antes que una herramienta transformativa.

En conclusión: el problema de la Wave no lo que puede hacer, tanto como que parece requerir un ejercicio de imaginación significativamente más intenso del que normalmente ponemos en las conversaciones en tiempo real. ¿Será por eso que es más difícil de entender que muchas otras cosas (pero no que las mujeres)?

Reseñas:
Ars Technica, como siempre de primera calidad.
Gizmodo ofrece una visión algo exagerada y quizá no muy cierta.
El video oficial de Google, y otro que muestra qué se puede hacer.
-

jueves, 5 de noviembre de 2009

Dos eventos, un rollo

No asistí al coloquio de ciberperiodismo de la semana pasada en la PUCP porque en realidad, a mí no me interesa el ciberperiodismo. Lo que me atrae de todo este rollo es la viabilidad a mediano plazo del periodismo como lo entendemos, en el contexto de lo que podemos llamar convergencia.

Convergencia es un tema tratado con poca sistematicidad. Personalmente tengo un rollo que no he publicado por falta de tiempo y oportunidad, pero que me sirve para entender que las separaciones tradicionales entre prensa, televisión, radio y demás, no tienen el más mínimo sentido. Como industria y negocio, el futuro de la prensa está completamente integrado con el resto de la mediaesfera, que incluye a los nuevos medios.

Pero no siempre sobrevivirá el más fuerte, ni el más ágil, ni el más ruidoso; sobrevivirá el más adaptado, a un entorno que está cambiando permanentemente y que todavía no parece establecer un camino económicamente viable ni socialmente relevante para la función periodística.

¿Por qué estos rollos? Porque me han pedido que hable de estos temas para dos eventos, el taller de periodismo de opinión que organiza la facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la PUCP, para profesores de facultades afiliadas a APFACOM (más datos, pero no muchos, aquí); y en CIESPAL, para el seminario La reinvención del periodista, que quiere darle material a los periodistas para enfrentar los problemas de lo digital.

Tengo varias ideas sobre este gran rollo, que iré soltando a lo largo de los próximos días, junto con algunos documentos, enlaces y demás. Si son profesores de facultades afiliadas a APFACOM, el taller va a estar en cotton; si son periodistas, pueden presentarse para ir al evento de CIESPAL con alguna de las becas que otorga la OEA.

En cualquiera de los dos casos: estos rollos son fundamentales. Afectarán tanto la formación como el futuro profesional y la viabilidad financiera de los periodistas, y de la comunicación social toda. Vale la pena conversarlos.
-

Nada en particular...

Salvo tres videos que me parecen muy simpáticos:

Primero: ¡Google fue inventado en Plaza Sésamo!



Segundo: un video sobre el desarrollo (no me gusta usar evolución) de los videojuegos:



Finalmente: tengo esta canción en la cabeza hace varios días, no sé muy bien por qué.



Abur,
-

martes, 3 de noviembre de 2009

II Coloquio Peruano de Fotografía

Tengo el placer y el privilegio de haber sido invitado como moderador en una mesa del II Coloquio Peruano de Fotografía. Organizado por Susana Pastor, desde el departamento de Comunicaciones PUCP, será un evento interesante que intenta acercar la práctica de la fotografía a la reflexión académica, en varios planos, incluyendo la creación, el mercado, lo tecnológico y la memoria, entre otros.

Del 10 al 12 de noviembre, en el Centro Cultural PUCP, en San Isidro.

Nos vemos, el ingreso es libre previa inscripción. Todos los enlaces necesarios aquí.
-